‘La sociedad de la nieve’, se ha alzado con el Premio del Público Ciudad de Donostia batiendo el récord histórico de puntuación concedida por ese infalible jurado popular que es la audiencia que acude a ver la película. Previamente, además, se había batido ya otro récord, el de entradas vendidas para asistir a estas sesiones, con 29.000 en un solo día. ‘La sociedad de la nieve’, se ha alzado con el Premio del Público Ciudad de Donostia batiendo el récord histórico de puntuación concedida por ese infalible jurado popular que es la audiencia que acude a ver la película. Previamente, además, se había batido el otro récord, el de venta de entradas vendidas para estas sesiones, con 29.000 en un solo día. En esta categoría compiten las 18 películas pertenecientes a la sección Perlas, formada por grandes títulos internacionales que previamente han pasado por festivales como los de Berlín, Cannes o Venecia y que, por tanto, no compiten por ningún otro galardón.

la sociedad de nieve
Netflix

Votaciones diarias

Cada día, al finalizar la sesión destinada al público en el Teatro Victoria Eugenia los asistentes puntúan de 0 a 10 la película que acaban de ver. Hasta hace no mucho tiempo la votación se ejercía a la antigua usanza: en una urna con papel y bolígrafo en mano. Hay el proceso se ha digitalizado y las votaciones se pueden seguir prácticamente en el momento. Ya el primer día de festival, viernes 22 de septiembre, en cuanto acabó la película dirigida por Juan Antonio Bayona, el marcador alcanzó una cifra histórica: 9,23. El pase había comenzado a las 20:30 con la presencia del propio director que acabó bañado en lágrimas, acompañado de uno de los actores, Enzo Vogrincic, de Gustavo Zerbino, superviviente del accidente real que narra la película, y gran parte del equipo del film. ‘La sociedad de la nieve’ cuenta la sobrecogedora lucha de un equipo de rugby uruguayo que en 1972 se estrelló en los Andes cuando volaba hacia Chile, y que resistieron 72 días en condiciones inhumanas hasta ser rescatados.

la sociedad de la nieve bayona pelicula netflix
Netflix

La segunda clasificada es ‘Yo, capitán’, dirigida por el italiano Matteo Garrone ('Gomorra'), que ha obtenido un 9,13 con el que obtiene el Premio del Público a la Mejor Película Europea. El film narra tragedia de los migrantes que llegan a Europa desde África a través del viaje de dos primos senegaleses que cruzan el desierto del Sáhara hasta llegar a Libia, donde se embarcan para cruzar el Mediterráneo hasta las costas de Italia. Por el camino su sueño de alcanzar nuestro continente se va tornando en tragedia a medida que encuentran la extorsión de las mafias, el miedo, la cárcel y la cercanía de la muerte.

Los siguientes clasificados en el ranking de votaciones han sido la chilena 'La memoria infinita' (Maite Alberdi), con 8,99, 'The Bastard (La tierra prometida)' (Nikolaj Arcel), con 8,73 y 'Anatomía de una caída' (Justine Triet) con una nota de 8,58.

ja bayona en el rodaje de la sociedad de la nieve
Netflix

Los ganadores de lo últimos años habían sido ‘Argentina, 1985’ (Santiago Mitre), con una nota de 9,14 en 2022, ‘Petite Maman’ (Céline Sciamma) obtuvo un 8,61 en 2021, ‘El padre’ (Florian Zeller) un 8,96 en 2020, ‘Especiales’ (Eric Toledano, Olivier Nakache) 9,19 en 2919 y ‘Un día más con vida’ (Raúl de la Fuente, Damian Nenow) un 9,02 en 2018. El año anterior ‘Tres anuncios en las afueras’ ( Martin McDonagh) no pasó del 8,65 y en 2016 ‘Yo, Daniel Blake’ (Ken Loach) alcanzó el 9,06.

El Premio del Público Ciudad de Donostia está dotado de 50.000, mientras el Premio del Público Ciudad de Donostia a la Mejor Película Europea recibe 20.000.

Headshot of Laura Pérez

Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca.  Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.

Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.

Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.

Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.

Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.