Cómo el cuento del lobo feroz pone en peligro la supervivencia de la especie: "Es un error antinatura"
La entrada en vigor de la enmienda que permite abatir al lobo al norte del Duero ha desatado la indignación de asociaciones ecologistas y animalistas, que se manifiestan este fin de semana por toda España.

Madrid--Actualizado a
Las asociaciones ecologistas y animalistas salen a las calles por la entrada en vigor de la enmienda que, desde este miércoles, permite cazar al lobo ibérico al norte del Duero. Diferentes puntos de España tienen movilizaciones convocadas para este domingo, 6 de abril –a excepción de Madrid, donde tendrá lugar el sábado–. La indignación de las organizaciones reverbera sobre este giro en la protección de un animal emblemático, lo cual consideran "un hecho lamentable".
Así lo ha valorado en declaraciones a Público la presidenta de la Asociación Defensa Derechos Animal (ADDA), Carmen Méndez. "Es un error antinatura", ha añadido. El presidente de PACMA, Javier Luna, ha descrito la nueva realidad como "un plan de exterminio encubierto". La nueva política queda justificada por una especie de versión actualizada del cuento del lobo feroz. Por partida doble, además. Por un lado, por la presión del sector agroganadero ante los ataques de este animal a parte de sus ejemplares. Por otro lado, una suerte de contienda personal que atañe a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El poni de Von der Leyen, origen de una 'villanización'
El 1 de septiembre de 2022, un lobo entró durante la madrugada en una finca de Baja Sajonia –uno de los estados federados de Alemania, situado al noroeste–. La familia amaneció con el cadáver de Dolly, el poni que durante décadas los había acompañado. El apellido de esta familia, Von der Leyen, es conocido en toda Europa, y el nombre de pila de su cuidadora, Ursula, todavía más. Un año más tarde, la región de Hannover autorizó de manera excepcional un permiso para cazar este lobo.
Pero la historia no quedó ahí. Bruselas decidió revisar el nivel de protección del lobo en Europa. En septiembre de 2024, la UE –con Von der Leyen al frente– pidió que el animal fuera desplazado del anexo II al anexo III del Convenio de Berna. Es decir, que pasara de ser considerado "especie de fauna estrictamente protegida" –con lo que la caza estaba totalmente prohibida– a simplemente "protegida", de manera que su caza sería legal, aunque de manera limitada.
"No es una decisión política, es una decisión visceral", critica en declaraciones a este medio el coordinador federal de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde. El Consejo de Europa aprobó este cambio en diciembre y su rebaja en el nivel de protección entró en vigor el pasado mes de marzo. De todos modos, esto no afectaba a España, ya que, en septiembre de 2021, el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) logró incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) al norte del río Duero –pues ya estaba incluido al sur–.
La enmienda de la discordia
Esta decisión de la cartera que entonces lideraba Teresa Ribera venía respaldada por un dictamen ministerial del Comité Científico de Flora y Fauna Silvestres. Este aludía al "importante valor ecológico de los grandes carnívoros y en concreto del lobo como parte fundamental del funcionamiento de los ecosistemas" y recomendaba la inclusión del canis lupus en el LESPRE.
Pese al varapalo europeo, la protección del lobo continuaba con normalidad en España hasta el pasado 20 de marzo. El Senado había devuelto al Congreso el Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario con más de 40 enmiendas, entre ellas, una del Partido Popular que rebajaba la protección del animal al norte del Duero. Esta enmienda fue aprobada en la Cámara Baja con el apoyo de Vox, PNV, y Junts. Desde esta semana, es posible abatir esta especie en el Estado.
Sumisión política al lobby agroganadero
El director de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), Alberto Díaz, declara a este medio que la eliminación del lobo del LESPRE "abre la puerta a que la misma medida se aplique al sur del río Duero siguiendo el mismo ciclo, básicamente, la presión de parte de un sector ganadero que históricamente solo ha buscado la desaparición de esta especie, no la convivencia".
La presidenta de ADDA coincide en que cazadores y ganaderos "no toleran" la existencia del lobo ibérico, al que han enmarcado como un depredador violento. "Si siempre se obedece a las presiones económicas o políticas, no se puede avanzar", lamenta Méndez. Y es que esta decisión "significa comprometer gravemente la continuidad de la especie", advierte Mar González, coportavoz de Verdes Equo.
El dictamen del Comité Científico no era ajeno a la realidad que viven algunos trabajadores del campo. Los expertos entendían que esta situación afecta sobre todo a ganaderos locales. Por este motivo, abogaban por "compaginar su conservación y la rentabilidad del campo español".
En este sentido, Mar González defiende que las autoridades competentes deben "ampliar las ayudas para compensar los daños que provoca el lobo, pero también arbitrar medidas para que el ganado esté protegido y vigilado en el monte". No obstante, los lobbies que presionan sobre España y Europa celebran la desprotección de la especie, aludiendo a su recuperación.
La realidad es que no existen cifras oficiales acerca de la situación del canis lupus en España. El último registro del MITECO data de 2014. No obstante, un estudio liderado por el CSIC y publicado en enero de 2024 detectó "valores de endogamia muy elevados en la población ibérica de lobos". En una población grande y en buen estado de conservación se espera que la endogamia sea baja, por lo que los resultados del estudio apuntan a una baja demografía de la especie.
Un PSOE dividido
La situación actual divide a dos carteras del PSOE: el MITECO y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Mientras que el primero defiende la protección del lobo –como ya hizo con su inclusión en el LESPRE en 2021–, el segundo "no quiere problemas con los cazadores y ganaderos, por lo que elude responsabilidades", afea la presidenta de ADDA.
"El MAPA se posiciona lamentablemente a favor de la caza", remarca López de Uralde. "Es decepcionante porque actúa contra la posición del Gobierno, a favor de la recuperación del lobo", añade. También el presidente de PACMA insiste en que en el PSOE hay un "doble juego", en virtud del cual la cartera de Luis Planas defiende una política alejada del bienestar animal.
En general, movimientos sociales y formaciones políticas identifican un sometimiento de las autoridades competentes a los intereses de grupos de presión, en detrimento del emblemático lobo ibérico. Frente a la deriva que atenta contra la supervivencia de la especie, deciden salir a las calles este fin de semana y no descartan batallar la vía legal. Pese a todo, no pierden la esperanza y se preparan para combatir el relato del lobo feroz.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.