Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La amenaza de Trump sobre una guerra comercial desata la incertidumbre mundial
El juez insiste en que el correo de la pareja de Ayuso fue filtrado por la Fiscalía
Opinión - La última extravagancia de Peinado. Por Esther Palomera

Teresa Ribera, sobre la guerra comercial lanzada por Trump: “Es un comportamiento de chico abusón de patio de colegio”

Teresa Ribera, vicepresidenta primera de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, en el V foro de Fondos Europeos de elDiario.es, el 28 de marzo de 2025.

elDiario.es

28 de marzo de 2025 13:37 h

16

Un día son aranceles del 25% a los automóviles construidos fuera de EEUU. Y otro día son conversaciones bilaterales entre EEUU y Rusia sobre la seguridad en Europa sin tener en cuenta a Europa. Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Europa vive de susto en susto, y la Unión Europea refleja esa perplejidad por la quiebra del vínculo transatlántico.

La vicepresidenta primera de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ha conversado con la adjunta al director de elDiario.es. Esther Palomera, sobre los desafíos que afronta la UE en este contexto, durante las V jornadas sobre Fondos Europeos organizadas por elDiario.es.

“Hay que acordarse cómo se reaccionó unidos con la crisis de la COVID-19, y ahora sabemos que debemos reforzar nuestra seguridad, que es algo más amplio que el gasto miilitar y que tiene que ver con que nos chantajeen con la energía, que se rompan cables submarinos o que no estemos preparados para grandes catástrofes”, ha afirmado Ribera: “Estamos en pleno debate sobre cómo se financian las nuevas prioridades, y se está viendo cuánto más se puede ampliar la tarta, y cómo son los mecanismos para hacerle frente. Estamos llegando al límite y los siguientes pasos van a requerir más Europa. Y más unión en términos de seguridad”.

En este sentido, la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario ha explicado, en relación con las conversaciones entre EEUU y Rusia comandadas por Donald Trump y Vladímir Putin sobre el fin de la guerra en Ucrania, que “es muy importante tener en cuenta que estamos hablando de la seguridad de Europa, de la agresión a un estado soberano de un gobierno legítimo, a unas fronteras defendidas por la carta de Naciones Unidas y a un orden internacional con EEUU y Europa desde finales de la Segunda Guerra Mundial”.

Así, Ribera ha considerado “muy serio” el “cambio de criterio” de EEUU hasta el punto de decir su secretario de Estado, Marco Rubio, “que el orden multilateral juega en contra de EEUU”. De esta manera, Ribera ha reclamado contar en las mesa de negociación entre Rusia y EEUU “con el país agredido, con Europa, con quienes más se quieran sumar y con un marco normativo que nos lo da el propio sistema de Naciones Unidas. Pensar que se puede excluir al agredido y al continente no tiene mucho sentido”.

¿Y cómo puede saber Europa qué se está hablando en esa mesa si no está invitada? “Si hay dos que hablan y no quieren contar, es muy difícil tener información”, reconoce la vicepresidenta comunitaria: “Putin no tiene muchas ganas de contar y tampoco podemos confiar en lo que dice en público”. Y añade: “Es un poco más triste y llamativo una posición de [falta de] transparencia y de colaboración con quien ha sido un aliado natural de Europa desde hace muchos años. Esto es lo que resulta más extraño, esa dificultad para mantener un nivel de conversación como Unión Europea [con EEUU]; porque es posible que algunos Estados miembros sí puedan contar con esa información de esas conversaciones por las visitas que ha podido hacer el presidente Macron o el primer ministro Starmer. Pero echamos de menos esa relación de solidaridad y de compartir valores y prioridades con Estados Unidos, y esperemos que eso tenga retorno. Pero lo que no puede ser es que nos frene, que nos pare”.

En relación con los aranceles que acaba de firmar Donald Trump, del 25% para los coches fabricados fuera de EEUU, Ribera ha afirmado: “Siempre hay margen para hablar y encontrar soluciones. El problema que enfrentamos es que es una especie de comportamiento del chico abusón en el patio del colegio. No determino cuál es el problema, sino que agredo, y Europa no se puede quedar callada ante semejante agresión. Tiene que responder de forma proporcionada, recíproca y flexible y abierta, pero reforzando nuestras capacidades, para no sustituir una dependencia por otra porque nos haya abandonado nuestro socio natural. No podemos quedarnos llorando en un rincón”.

Ribera también ha explicado su opinión del kit de supervivencia propuesto por la Comisión Europea, que fue presentado por la comisaria  europea de Gestión de Crisis, la belga Hadja Lahbib, con un vídeo en el que recomendaba llevar incluso una baraja de cartas: “Es importante entender dos cosas. Una, cuanto más preparados estemos para entender cómo reaccionar ante cualquier eventualidad, es siempre más fácil esa reacción. Y dos, es verdad que nos ha pillado a todos un poco de sorpresa la manera en la que se ha presentado ese kit, pero hay que quedarse con que todos los expertos en protección civil nos dicen que lo mejor es saber de antemano qué se necesita y cómo se explica a la opinión pública”.

Etiquetas
stats