Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Los Premios Goya, la maternidad y los trapos sucios que debemos airear

Andrea Ros y Celia de Molina durante el rodaje del corto 'Cuarentena'. Foto cedida por la agencia de comunicación Flamingo.

2

No sé si lo habéis escuchado, pero recientemente se celebraron los Premios Goya. Me encanta seguir la gala, pero este año no pude verla; mi estaba atención completamente enfocada en un proceso familiar complejo del que os hablo ahora.

Entre los nominados, había un cortometraje de ficción que habría deseado ver entre los ganadores: Cuarentena, escrito y dirigido por Celia de Molina. Esta obra es un choque de realidad sobre lo que realmente atraviesan las madres, pero no os equivoquéis, no es el típico drama desgarrador. Se trata de un monólogo magnético, cargado de sátira y con una narrativa envolvente. Ojalá pudiera deciros que está disponible en una plataforma accesible, pero prefiero que lo busquéis por vuestra cuenta. Creo sinceramente que todo el mundo debería verlo.

Vivimos en una sociedad que clasifica como algo íntimos muchos aspectos de la vida que son universales. Y cuando los enfrentamos nos invade el desconcierto: ¿por qué nadie me había contado todo esto? Cuarentena desmonta la idealización de la maternidad y expone sin filtros lo que significa realmente un parto, la violencia obstétrica, el agotador cuidado de un bebé en casa y el desamparo de las madres ante un sistema mal diseñado para sostener la vida.

Me habría encantado que esta pieza recibiera un Goya, sobre todo por el discurso que podría haber pronunciado. Estoy convencida de que Andrea Ross, su protagonista, habría puesto sobre la mesa temas imprescindibles que muchas personas necesitan escuchar.

El duelo invisible de la maternidad

Yo también he atravesado uno de esos momentos universales y, a la vez, invisibilizados. Como imaginaréis, siendo abogada y minuciosa, estudié todo lo que pude antes de convertirme en madre: parto, crianza, sueño infantil, lactancia… Pero nada me preparó para lo que realmente significaban algunas etapas.

Las más difíciles para mí han sido la adaptación escolar y el fin de la lactancia. Ambos procesos implican un duelo, un cambio que atraviesa a cada madre de manera distinta, porque nuestras vivencias están marcadas por nuestra propia infancia. En mi caso, el desafío ha estado ligado a la separación y al vínculo.

Me pregunto, ¿por qué nadie me habló de lo duro que es dejar la lactancia una vez establecida? ¿Acaso para el resto de las madres es más fácil? Ya os digo que no. Para todas es un proceso complejo. De hecho, ha sido uno de los factores por los que me han tenido que dar una baja por depresión y no tuve fuerzas para escribir la semana pasada. Aunque la causa principal ha sido la privación de sueño prolongada, hoy me siento casi recuperada. Y quiero sacar esto a la palestra porque es fundamental que se normalice y decir: lo tuyo también es normal.

Nos han enseñado a relegar las emociones –y, sobre todo, las que surgen en la crianza– a un plano privado, a evitar 'molestar' en una sociedad donde la productividad es el centro. Una sociedad en la que el llanto de un niño en la calle incomoda, donde su pensamiento crítico es visto como un desafío a la obediencia y donde el éxito masculino sigue siendo la medida de todo. Sí, aunque cada vez haya más mujeres que han logrado romper ese 'suelo pegajoso' para abrir camino a otras, seguimos viviendo en el man´s world (mundo de hombres) que cantaba James Brown.

Y eso es algo que, queridos lectores, me hierve la sangre.

La infancia en los juzgados: una lucha pendiente

Tal vez por eso llevo con tanta dedicación los casos de derecho de familia. En los tribunales, la infancia suele quedar relegada a un segundo plano cuando salimos de los temas económicos, educativos o de régimen de visitas. Hablar del bienestar emocional de los menores es menos interesante que tratar si la marinera debe llevar la anchoa cortada o no al servirse. A decir verdad, en el bar que hay frente a la ciudad de la justicia de Murcia no la ponen así y me parece un punto en contra.

Os concreto de lo que hablo: hay juzgados que conceden custodia compartida a bebés de cuatro meses con padres que apenas conocen y que no los han cuidado ni tratado antes. La teoría dice que el interés superior del menor es prioritario, pero la práctica demuestra que, en muchos casos, sigue siendo un concepto vinculado a lo patrimonial de manera casi exclusiva.

¿Por qué nadie me contó en la carrera que la infancia no es respetada en los juzgados? Ya os adelanto que a muy pocas personas les importa, porque garantizar el bienestar emocional de los niños no es rentable.

Los trapos sucios deben airearse

Sé que parece que he hablado de muchas cosas, pero todo tiene un hilo conductor: los trapos sucios no hay que lavarlos en casa, queridas, tenemos que airearlos, enseñarlos, gritarlos y ponerlos en portada.

Debemos hablar de la cuarentena y de la soledad de las madres. De la lactancia y del duelo que supone dejarla. De la adaptación escolar y del sistema laboral hostil que no permite acompañar a los niños de forma amorosa. Debemos permitir que las criaturas se expresen, que ocupen espacio en una sociedad que las quiere calladas.

Necesitamos más cortometrajes como Cuarentena y airear esos trapos sucios, porque quizás algún día este debate empape nuestra sociedad y, con suerte, llegue al sistema judicial. Ojalá llegue el día en que el mundo de los hombres dé paso a un mundo de equilibrios. Y, con ello, dejemos de presenciar el desastre de las custodias compartidas impuestas en España, un fenómeno que, os aseguro, no se ve en otros países y que genera auténtica vergüenza cuando se explica fuera de nuestras fronteras.

Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Etiquetas
stats