Castilla y León acumula siete trimestres seguidos de aumento de población
Los extranjeros copan la subida de habitantes, que se resiste en León y Zamora
España, con 45,1 años, el segundo país de la UE donde más crece la edad media, solo por detrás de Portugal

Una media de 17 habitantes al día sumó en el pasado año 2023 Castilla y León, que acumula ya siete trimestres consecutivos de aumento demográfico tras una sangría que se había prolongado durante trece años en la Comunidad. De nuevo es la población extranjera la que añade 'adeptos' al censo y compensa la caída de los nacionales. El incremento, eso sí, no se hizo sentir en todas las provincias. León y Zamora cerraron de nuevo el ejercicio con menos residentes que doce meses atrás.
La Estadística Continua de Población publicada ayer por INE refleja un aumento en 6.256 personas en Castilla y León -hasta las 2.389.959- en el último año -un 0,26% más-. El incremento es inferior al de la media del país, que ganó un total de 507.548 habitantes -un 1% más-. De esta forma, la Comunidad, pese a las cifras en positivo, se coloca a la cola en cuanto al ritmo de crecimiento, sólo por delante de Extremadura -que perdió residentes- y Galicia -que registró una subida ligeramente inferior, del 0,24 por ciento-.
El aumento en el último trimestre de 2023 -de un 0,07% respecto al anterior- consolida la recuperación poblacional emprendida allá por julio de 2022. En el marco de esta tendencia el número de habitantes se ha visto incrementado en 14.429 personas, una cifra que no contrarresta ni de lejos las 173.591 personas que desde enero de 2009 y hasta esa fecha se habían caído del censo.
Habría que remontarse al periodo entre 2002 y 2009 para dar con otra racha de crecimiento. Entonces la población extranjera fue la que protagonizó las estadísticas y también lo hace ahora. En el último año se elevó un 9,4%, hasta los 183.752, mientras los locales bajaron un 0,4%. En cuanto a la estructura, las mujeres suponen un 50,8%, frente al 49,2 masculino y son los 59 años los que reúnen a un mayor volumen de ciudadanos. Las personas en edad de jubilación representan ya el 26,8% y hay tantos recién nacidos que no han soplado aún su primera vela como los que ya lo han hecho 89 veces.
Todo ello, en una pirámide de población que atestigua la mayor longevidad. A enero de 2024 los centenarios superaban los 2.000 mientras que en 2010 no llegaban a la mitad. Eso sí, si se observan estas estadísticas entre los extranjeros, las cifras se invierten. En 2023 aumentaron los residentes foráneos de entre los 15 y los 49 años y son más entre este colectivo los menores de diez que los mayores de 60.
Por provincias, aumentó en todas salvo en León (con 1.388 personas menos) y Zamora (701). El mayor incremento fue en Valladolid (que sumó 3.684). Le siguieron Burgos (1.830), Segovia (1.378), Soria (769), Ávila (358), Palencia (310) y Salamanca (16).
Desde la Junta, su portavoz, Carlos Fernández Carriedo, valoró como «positivo» que «después de unos años de pérdida», Castilla y León esté en el «catálogo» de las autonomías en las que subió la población. Debido, reconoció, «fundamentalmente» a que «son más las personas que vienen que las que se van», aunque, añadió, también son «conscientes» del «problema» que supone el saldo vegetativo negativo por las «bajas tasas de natalidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete