'Black Mirror' vuelve a Netflix con la misma esencia, un segundo San Junipero y mensajes contra la sanidad privada

Esta semana ha vuelto Black Mirror a nuestras vidas. Netflix ha estrenado este jueves 10 de abril los 6 nuevos capítulos de una de sus series imprescindibles en un catálogo que no suele fomentar el debate entre sus suscriptores. Pero esta sí. Con cada temporada de este “oscuro reflejo” de nuestra sociedad, nos empuja a reflexionar sobre el mal uso de la tecnología, el futuro que nos espera si dependemos de las redes, y alguna vez (muy pocas) confía en la bondad del ser humano y se permite un final feliz.
Black Mirror se ha convertido en parte de nuestra cultura popular. Si alguien hace alusión al “dilema del presidente con el cerdo”, rápidamente entendemos la historia a la que hace referencia. Igual que si soñamos con San Junipero conectamos a otro nivel con quien “conoce” el lugar del que hablamos.
Un fenómeno que no todas las series logran. Sin embargo, Black Mirror es el mayor enemigo de Black Mirror porque esos primeros capítulos estrenados en 2011 supusieron tal shock en los espectadores, que siempre acudimos a la nueva temporada buscando revivir otro impacto como ese. Algo que nunca ocurrirá porque las primeras veces tienen aquello de no esperarte la sorpresa. Las siguientes ya te la esperas. Como cuando vimos morir a Ned Stark en Juego de Tronos. Hasta entonces era imposible que mataran al protagonista. A partir de entonces nos esperamos cualquier muerte.
Dejando de lado la resignación por no volver a sentir lo que vivimos con aquellas primeras temporadas, la realidad es que la imaginación de Charlie Brooker no deja de fascinar en los nuevos capítulos. “¿Cómo se le ha ocurrido esto?”, es la frase que más se repite en nuestra mente durante el visionado. Una experiencia siempre distinta con cada uno de los episodios.
De la crítica a la sanidad privada, a las consecuencias del bullying y los guiños a San Junipero
La séptima temporada de Black Mirror continúa proponiendo inquietantes realidades distópicas en cada uno de sus capítulos. En esta ocasión, se ponen sobre la mesa varios temas, pero son dos las preocupaciones que se repiten como una obsesión en varias entregas.
La primera es el bullying y sus consecuencias a corto y largo plazo. Varios de los personajes son los “raritos” del colegio, aquellos que fueron apartados por la mayoría. De los que se rieron y a los que criticaron. Traumas que se arrastran y gestionan de distintas maneras, pero que con un mal uso de la tecnología podría tener graves consecuencias. Cabe recordar que es el mismo tema que trata Adolescencia, la serie revelación de Netflix este año.
La lucha por la inmortalidad, o por alargar la vida, e incluso por aferrarse a recuerdos que se van borrando; es otro de los asuntos de fondo de la nueva temporada. Brooker imagina soluciones para que nuestros seres queridos se queden con nosotros, pero pasan casi por vender el alma al diablo. O a la sanidad privada, a la que pone casi al mismo nivel.

Y mientras las historias desprenden críticas feroces a nuestro sistema y a nosotros mismos, la serie va dejando algunos destellos de esperanza con guiños a aquel San Junipero: calles y bares con su nombre, y hasta un tercer capítulo que podría ser un remake... Uno de los pocos capítulos que dejan buen sabor de boca. Como si Black Mirror nos dijera que nos merecemos la extinción, pero que una vez nos la concedan podríamos encontrar en ella el paraíso.
(Aviso: Spoilers)
Los tres mejores capítulos y los tres más flojos
Como es habitual en todas las temporadas, hay capítulos más acertados que otros (y para gustos los colores). Por lo que a continuación argumento cuáles son para mí los más interesantes y los más flojos.
· LOS MÁS INTERESANTES
1- 'Gente corriente'. Supone una crítica mordaz al sistema de sanidad privada que solo permite vivir a quienes pueden pagarlo. Lo hace envuelto en una historia que provoca impotencia, sobre todo, al saber que esa realidad existe.
3- 'Hotel Reverie': Envuelto en un homenaje al cine clásico, este capítulo podría ser la continuación de San Junipero. Otro de esos amores imposibles que solo se hacen realidad gracias a una tecnología que a veces hace la vida más bonita. Incluso la calle donde ella vive se llama “Junipero”.
5- 'Eulogy': Una de las apuestas más originales de la temporada. Pone sobre la mesa la existencia de las dos versiones de una misma historia y lo hace logrando que las fotografías cobren vida, que puedas entrar a ellas y descubrir otra dimensión de nuestros recuerdos.
· LOS EPISODIOS MÁS FLOJOS:
2- 'Bete Noire': Aunque es entretenido e incluso con tintes Tarantinianos, plasma una historia más de la venganza de una joven a la que le hicieron bullying en el instituto.
4- 'Juguetes': La propuesta de que los videojuegos cobren vida, de que vivamos a través de ellos o directamente entrar en su universo, es una de las más flojas de la temporada.
6- 'USS Callister': Más de siete años después, la serie nos vuelve a adentrar en el escenario de ciencia ficción clásica tipo 'Star Trek', con una nueva aventura de su tripulación. Las secuelas pueden ser una buena idea, pero no para Black Mirror.
.