Las miradas de Estopa y Amaral que el fotógrafo Daniel Sánchez Alonso captó antes de que fueran famosos
Desde un sensor de imagen de 35 milímetros hasta el formato digital, desde una atalaya de grandes transformaciones que ahora miran con prudencia a la inteligencia artificial, la fotografía ha sido uno de los espejos más veraces del periodismo. Tanto en los retratos anónimos como en los de grandes personalidades. Así lo tuvo claro desde el principio el afamado fotógrafo madrileño Daniel Sánchez Alonso (Dansan), quien ha decidido girar su cámara hacia los 30 años de su trayectoria.
Lo hace a través de la exposición retrospectiva titulada “Retrato editorial en tiempos de sms”, es decir en la era prewhatsapp, donde recoge una cuidada selección de 47 instantáneas en blanco y negro, algunas inéditas y otras publicadas en diferentes medios de comunicación, que van desde mediados de 1993 hasta la actualidad.
Los retratos abarcan desde músicos en sus primeros pasos hacia la fama como Estopa, Alejandro Sanz, Amaral, Pau Donés, hasta actores como Mario Casas, Maribel Verdú o Silvia Marsó. No faltan los políticos: Esperanza Aguirre, María Teresa Fernández de la Vega, Teresa Rodríguez, María Dolores de Cospedal o Soraya Sáenz de Santamaría, entre otros.
Fotógrafo independiente desde 1993, Daniel Sánchez Alonso ha sido colaborador habitual de múltiples dominicales y revistas como El País Semanal, Rolling Stone, Vanity Fair, Elle, The Hedge Fund Journal, Abacapress, XL Semanal, y clientes corporativos como Xbox, Google, YouTube, Universal Pictures, Microsoft, Telemadrid, La Esfera de los Libros o Planeta.
Actualmente, dirige y produce un documental sobre Conservación de Archivos Fotográficos, incluidos varios Premios Nacionales de Fotografía, herederas e instituciones por todo el país. Su trabajo en retrato y documental lo ha compaginado siempre con su obra personal, que ha expuesto de manera individual y colectiva desde 1996 hasta la fecha. Ha participado en la feria Flecha, cinco años en entreFotos, y continua con varios proyectos de autor en la actualidad.
Cuenta el fotógrafo que su idea de realizar la exposición actual de retratos editoriales y de autor ya tomó forma en su cabeza a finales de 2023. Finalmente, ha podido hacerla posible. En esta ocasión se ha centrado en personajes conocidos, pero también planea realizar con el tiempo alguna más con personas anónimas.
Sánchez Alonso, que también ha trabajado en el fotoperiodismo social y que anteriormente ha realizado exposiciones de carácter temático, quiere con la actual muestra contar “cómo se vivía el periodismo y la fotografía en unos tiempos que se han transformado mucho”. Se refiere con ello a que “hay muchas historias” en cada fotografía y cada una refleja “la psicología del retrato”.
Por la muestra aparece así unos jovencísimos David y José Manuel Muñoz, los hermanos que forman Estopa, poco después de su primera gira. El fotógrafo se fue de gira con ellos por Extremadura en un reportaje para la revista Rolling Stone. Era la época en la que David y José publicaron el tema que precipitó la primera de su fama, esa rumba llamada “La raja de tu falda”. Ese retrato lo realizó con su Hasselblad de segunda mano, “reflejo de una época sin rastro de imágenes de móviles”.
Otra fotografía forma parte de una sesión de fotos a la actriz Silvia Marsó en Madrid. “Nunca las había sacado a la luz y hace poco me encontré con ella y le conté sobre la exposición. Le envié la foto y le encantó, la ha compartido en todos sus redes sociales”, celebra el fotógrafo. Impresionante y solemne aparece retratado también el pintor Antonio López, junto a una de sus esculturas.
Pero uno de los retratos de los que Daniel Sánchez Alonso habla con más cariño es el del actor, humorista y activista Lamine Thior. Lo conoció en 2007, realizando un reportaje para El País Semanal sobre los inmigrantes de segunda generación. Ya asentado en Algeciras con su familia, su madre decidió parirlo en Senegal y luego regresar. Actualmente, Lamine realiza charlas sobre inmigración con mucha didáctica y humor . Como actor, uno de sus principales fue en la serie “La ley del mar” junto a Luis Tosar.
En la fotografía de la muestra, Lamine aparece en la sierra de Madrid, en 2007. “Fue la primera vez que vio la nieve”, precisa su retratista. En palabras de este activista, Daniel Sánchez Alonso y su objetivo lleva siendo “el testigo fotográfico de todo mi crecimiento, no sólo como artista, sino como persona”.
“Esa capacidad que posee para sacar la esencia única de cada figura que se coloca delante de su cámara es increíble. La persona que más veces me ha fotografiado en mi vida, el fotógrafo con el que más cómodo me he sentido nunca y sobre todo, el artista, porque es puro arte lo que hace, más auténtico y genuino que conocido. Dansan es a la fotografía lo que el oxígeno para los seres humanos, esencial e indispensable”, concluye.
El fotógrafo apunta que al hacer una retrospectiva de personajes famosos, “puede parecer que hay un aura de glamour” pero “por mi parte, ego cero” en todo ello. “Yo me he dedicado también a temas sociales y disfruto de la fotografía de manera nostálgica, sigo disfrutando esos momentos privilegiados con personajes conocidos pero también con anónimos. He llegado a punto en que creo que lo importante es compartir: si yo me relaciono y disfruto recordando estas fotografías, lo bueno es hablar de esas historias y que todos disfrutemos de la cultura.
En la exposición también puede verse a un joven Alejandro Sanz, que triunfaba en 2001 con el álbum “El alma en el aire”, mientras se tomaba un respiro en el aeropuerto de Torrejón de Ardoz donde con el autor volaría en jet privado de Madrid a Valencia.
También hay un espacio para el grupo R.E.M, que presentaba en Madrid su duodécimo álbum ‘Reveal’ y con los que Daniel Sánchez Alonso logró retratarles en veinticinco segundos, cinco fotogramas de 6x6 con su Hasselblad, fuera de la presentación oficial y que aquí se presenta en una colaboración artística con el caligrafista y músico Dirty Harry.
En esa época Tony Leblanc triunfaba de la mano de Santiago Segura y el veterano actor recogía el Goya al Mejor Actor de Reparto en la 13.ª edición de los galardones de la Academia de Cine, por su interpretación en la película: ‘Torrente, el brazo tonto de la ley’.
Son retratos que dibujan una época, como es el del Maestro Reverendo, el fallecido músico y compositor madrileño Ángel Muñoz Alonso, compañero de El Gran Wyoming (también presente en esta exposición) durante más de 20 años, y arreglista, compositor y músico de estudio. Su retrato íntimo, en bata, como a él le gustaba trabajar, en su casa de Ópera, en Madrid, es parte de la historia musical de este país.
Los retratos de Amaral, Corbacho, Marta Etura y el gran Chiquilicuatre también se han incluido en la muestra. A ellos se unen actores como un casi desconocido Mario Casas, unos jóvenes Martiño Rivas e Irene Escolar, o los ya entonces consagrados Javier Cámara, Maribel Verdú.
La exposición está comisariada por Benito Román, Premio Piedad Isla 2024, y uno de los grandes nombres de la memoria visual de la Transición Española. La inauguración tiene lugar este jueves, día 16 de enero, en el espacio Cocktail Blues Gallery de Guadalajara a las 19.00 horas. La presentación estará a cargo del propio Lamine Thior. La muestra también viajará por Madrid, Toledo y Segovia
1