Los agentes económicos de Castilla-La Mancha piden un contraataque europeo ante los aranceles de Trump

Agotar el diálogo desde el marco europeo, una actitud de aplomo o una estrategia de contraataque mediante aranceles recíprocos son algunas de las recetas que los principales agentes económicos en Castilla-La Mancha han puesto encima de la mesa tras la ofensiva arancelaria que Donald Trump ha anunciado este miércoles.
Los institutos de comercio y promoción exterior en la región y organizaciones agrarias como UPA o Asaja han expresado en declaraciones a Europa Press cómo perciben un futuro escenario en la región ante la entrada en vigor de estas medidas arancelarias.
El director Territorial de Comercio-ICEX, Pedro Antonio Morejón, ha pedido “tener suficiente cautela y aplomo para saber dar tiempo al tiempo” y porque toda negociación, al menos la que Europa siempre ha mantenido, “necesita un punto de reflexión”.
80 millones en exportaciones de queso
Castilla-La Mancha exporta productos por valor de 340 millones de euros a Estados Unidos, con el queso como “parte muy importante del total”, con casi 80 millones de euros que se cuantifica en el conjunto de estas exportaciones.
Puede que Estados Unidos momentáneamente afloje su capacidad o su nivel de compra, pero aparecen otros países como “Brasil, Canadá o Méjico”, puertas a las que habrá que ir llamando, nichos de mercado que quizá no se han explotado, señala Morejón.
La historia dice, ha afirmado Morejón, que “quien aguanta, quien es capaz de reaccionar de manera sensata” vuelve otra vez a la negociación natural. En el terreno del comercio internacional “ganan los que venden y ganan los que compran” y ambas situaciones son necesarias, ha aconsejado.
Mensaje contra el miedo
Por ello, aboga por abandonar este mensaje de miedo porque la situación “tampoco es enormemente diferente” al primer mandato de Donald Trump y “fue reversible”, ya que “Europa es experta en negociar”, aunque de forma “más tranquila y más pausada”.
De esta situación, Europa debe sacar una enseñanza: “No somos un mercado menor”, pues la suma el PIB de todos los países europeos coloca al continente en segunda posición en cuanto a potencia comercial, un hueco que comparte con China.
“Somos el gran mercado del consumo. El mejor socio que tiene Estados Unidos en inversión extranjera. Tenemos que hacer valer nuestra fuerza. A veces no somos conscientes del poderío que podemos tener, porque estamos desunidos”, ha expresado el director del ICEX, por lo que ha abogado por “ir más de la mano”, pues si “la negociación” va “al unísono”, la Europa tendrá “más fuerza”.
Negociar a través de la Unión Europea
La recién nombrada directora del Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de Castilla-La Mancha, Paloma Sánchez Garrido, ha querido transmitir un mensaje de “cautela”, con el objetivo de “seguir negociando con Estados Unidos, siempre a través de la Unión Europea”.
Las exportaciones en Castilla-La Mancha han cerrado 2024 “con un récord histórico, 10.700 millones de euros” y 2025 se ha iniciado “en enero” con unas cifras muy altas, 891 millones de euros.
Aún así, ha señalado la directora del IPEX, estos aranceles “es algo que concierne mucho” a la región, al tiempo que ha rechazado las guerras comerciales, que “no son buenas para nadie”. “Es cierto que los mayores afectados en este momento van a ser nuestras empresas, pero también los ciudadanos de Estados Unidos, porque se prevé una alta inflación”.
“Lo importante es ver primero qué es lo que va a pasar y estar siempre alerta y, por supuesto, sabiendo que la Unión Europea es quien está negociando, viendo la posible respuesta que se puede también dar desde aquí”, ha remarcado Sánchez, que ha defendido la “actitud” de “estar vigilante y seguir trabajando” para que el impacto que vayan a tener las medidas arancelarias afecten a las empresas de la región “lo menos posible”.
Incertidumbre y cautela
Por su lado, la presidenta de Asaja Toledo, Blanca Corroto, ha calificado de “gran incertidumbre” la situación que vive el sector agrario y ganadero ante esta situación, aunque también ha querido apelar a la “cautela”.
El intermediario o la empresa que está exportando a Estados Unidos no perderá, según la presidenta de Asaja, que señala que “quien va a perder siempre es el productor, que vende sin precio”. “Siempre somos moneda de cambio”, ha lamentado.
Ante esta situación, “Bruselas tiene que ser fuerte y defender a su sector primario como estratégico”, contraatacando con otros aranceles y así no permitir que se “machaque” a los productos europeos, y que no haya una respuesta contra los productos estadounidenses que importa Europa. “Tendrá que ser 'un ten con ten'”, ha remarcado.
También recala Corroto en que otros mercados a los que abrirse para compensar una hipotética imposición de aranceles podrían ser Asia, en países como Japón, Corea, China, que ya se están explorando, pero que habría que abordar “con más fuerza”.
Diálogo ante la “mala noticia”
El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, ha confiado en el diálogo y el acuerdo que se pueda fraguar desde las instituciones europeas, ya que, ha afirmado, es “una mala noticia” que se impongan “estas medidas arancelarias” que finalmente repercutirán en el consumidor.
“Queremos diálogo y si no hay diálogo, pues que la Unión Europea imponga también una reciprocidad hacia los productos de Estados Unidos. Lo mejor es negociar y llegar a un acuerdo”, ha apelado Morcillo.
A su modo de ver, la Unión Europea tendría que reaccionar “de la forma más contundente” posible, si finalmente ese diálogo no llega a término.
0