La portada de mañana
Acceder
El sospechoso del 'Caso FP' implica a la Consejería de Educación de Ayuso
La cadena de errores judiciales que mantuvo 15 años en prisión a un inocente
OPINIÓN | 'El declive del imperio norteamericano', por Antón Losada

Extremadura crecerá el 2,6% este año, sobre todo por el peso del campo y el sector público

elDiarioex

26 de enero de 2025 15:31 h

0

El último informe del Observatorio Regional de BBVA Research sitúa a la cabeza del crecimiento territorializado para 2025 a Andalucía y Castilla-La Mancha (2,8 %), Murcia (2,7 %) y Extremadura (2,6 %), por ser las comunidades más orientadas a la demanda interna y con más peso del sector primario y el público.

Dice el informe que este año la inflación seguirá a la baja, los tipos de interés se reducirán y el empleo continuará dinámico, además de que se prolongará la contribución positiva del gasto autonómico a la demanda interna y el fin de la sequía normalizará la actividad agraria.

En cambio, el bajo crecimiento en los principales socios comerciales, la falta de recuperación del sector del automóvil, la mayor incertidumbre sobre la política comercial o la falta de tracción -por el momento, dice- de la inversión, llevan a revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento del PIB para 2025 en algunas comunidades del norte, aunque todavía con avances por encima de la media. Entre ellas incluye a Navarra (2,5%), Galicia, Cataluña y País Vasco (2,4%).

El turismo y los servicios privados continuarán avanzando de forma positiva, aunque irán reduciendo progresivamente el fuerte crecimiento registrado en los años anteriores, de modo que el diferencial positivo de Canarias (2,6 %) y Baleares (2,4 %) se estrecha con respecto a 2024 y el de Madrid (2,3 %) se cierra.

Apunta, asimismo, que las medidas puestas en marcha para recuperar el capital físico destruido y las ayudas públicas, junto a los necesarios esfuerzos del sector privado para recuperar el ritmo, impulsarán la actividad en la Comunidad Valenciana, cuyo PIB podría crecer un 2,7 %, dependiendo de la rapidez y efectividad de las medidas anunciadas.

Para 2026 indica que el impulso a la inversión posibilitado por los bajos tipos de interés, la necesidad de ampliar la capacidad productiva, los fondos europeos y las principales economías europeas que se empiezan a recuperar, junto al impulso fiscal para la reconstrucción en Valencia, explican previsiones de mayor crecimiento del PIB que la media en la Comunidad Valenciana (2,7 %), Navarra y Cantabria (2,0 %), País Vasco (1,9 %), y Aragón y La Rioja (1,8 %).

Por el contrario, la aplicación de las reglas fiscales frenarán el aumento del gasto público, por lo que Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha (1,6 %) y, en particular, Extremadura (1,5 %), pueden verse más afectadas y crecer por debajo de la media nacional.

Añade que, tras años bordeando el limite de la capacidad, con la falta de vivienda a precio asequible como cuello de botella, y posiblemente con menor inmigración, la contribución del turismo podría reducirse y afectar a Baleares (1,2 %), Canarias (1,3 %) y Cataluña (1,5 %).

Asturias (1,7 %), Galicia (1,7 %) y Castilla y León (1,6 %) podrían situarse en línea o levemente por debajo de la media como consecuencia de que el repunte del sector industrial ya se habría producido en años anteriores.

Respecto al cierre de 2024 indica que el crecimiento se revisa al alza por el impulso del consumo interno y del turismo y que la finalización de la sequía, la mejora de la economía europea y la reducción de los tipos de interés ayudan a sostener el crecimiento, afectado por el impacto de la dana y los posibles cambios en la política arancelaria en EE.UU.