Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Fin de recorrido para las bicicletas en Oviedo: el Ayuntamiento prohíbe su circulación en una parte de la ciudad

Concentración de personas usuarias de bicicleta en las letronas de Oviedo.

Elena Plaza

Oviedo —
28 de marzo de 2025 10:09 h

0

Si hay un medio de transporte que no contamine y sostenible, ese es la bicicleta. Cómodo, saludable, ni agresivo ni invasivo… con unas normas de circulación claras. Pero el Ayuntamiento de Oviedo no comparte parecer a la vista de las últimas modificaciones en su normativa, con la prohibición del acceso de las bicis al casco histórico, por otra parte, peatonalizado y con cuyo trazado coincide la declaración de la futura Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Esta situación ha motivado que desde la asociación Asturies con Bici hayan convocado una concentración contra la involución en movilidad sostenible en la ciudad para el sábado 29 de marzo, a las 11.30 horas en la plaza del Ayuntamiento.

Denuncian que el Consistorio haya prohibido la circulación de bicicletas en calles peatonales y de tránsito restringido, eliminando de esta manera un derecho que estaba vigente desde 2009. Esta decisión afecta a 33 kilómetros de vías ciclables en la ciudad, una limitación que va “en contra de la movilidad sostenible y de los programas financiados con fondos europeos, como el SUMOBIS”, denuncian desde Asturies con Bici. Con esta decisión afirman que “Oviedo es cada vez menos sostenible, está cada vez más lejos de Europa”, por lo que exigen que se vuelvan a colocar los anteriores carteles retirados, que permitían el acceso a vehículos de carga y descarga, residentes, taxis y bicicletas, así como la colocación de la frase “excepto bicicletas” en toda la señalización de las zonas de tránsito restringido, como se hace en Europa.

Lamentan haber tenido que llegar a este extremo de convocar una concentración para que el Ayuntamiento ovetense haya abierto una vía de diálogo, situación que agradecen, hecho que se produjo el pasado miércoles. En ella participaron técnicos municipales, asesores de las empresas subcontratadas, así como personal de la Policía Local de la Oficina de Movilidad, entre los que se encontraba el oficial al mando. Han sido emplazados a un nuevo encuentro la semana que viene, pero esto no hace decaer la convocatoria del sábado ni las demandas del colectivo, ya que “queremos hechos, no solo palabras”, afirma Ignacio Fernández del Páramo, miembro de Asturies con Bici.

Afirma, así mismo, que mantienen la hoja de ruta, que explicarán en la concentración, “hasta que no se reviertan las medidas tomadas por la Administración local. Esto pasa por volver a dar permiso de circulación en todas las calles peatonales a los ciclistas y cicloturistas, que han quedado en una situación de ilegalidad”. La solución puede ser tan sencilla, explica, como una Instrucción de Alcaldía que permita su circulación y que sería de efecto inmediato.

En cuanto a las declaraciones del concejal de Seguridad Ciudadana, José Ramón Prado Pérez, que ponía como ejemplo la saturación de la calle Cimadevilla, donde se mantendría la prohibición, Fernández del Páramo contrapone el hecho de que con la nueva normativa un residente puede ir con el coche hasta su casa, pero, sin embargo, no puede ir en bicicleta, “una muestra de lo absurdo de las explicaciones de la prohibición que plantean”.

“De igual manera si hay muchos peatones, el vehículo tiene que respetar a estos porque tienen preferencia, con una limitación de 20 kms/h”, una norma que afecta también a las personas usuarias de bicicletas: reducir la velocidad o ir andando.

Fernández del Páramo contrapone esta prohibición a la autorización por parte del Ayuntamiento de un parking subterráneo en plena Zona de Bajas Emisiones, lo que atraería una mayor circulación de coches en esta área de acceso restringido. Además, supone también una incongruencia respecto al interés de Oviedo de ser declarada Ciudad Europea de la Cultura 2031 y Ciudad Europea del Deporte 2026, “alejándose de los estándares europeos” e impidiendo a los cicloturistas realizar cualquiera de los cuatro caminos de Santiago que pasan por la ciudad (Primitivo, Salvador, Variante de la Costa y del Norte). También iría en detrimento de la hostelería y el comercio local y de los trabajadores de reparto y la logística urbana, además de estar ante un retroceso en el compromiso con el medioambiente.

Etiquetas
stats