Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El 'Juego de las Caras' en Ciudad Real: ¿cumplir la ley para combatir las adicciones o conservar la tradición?

Juego de las Caras en Calzada de Calatrava

Carmen Bachiller

0

El ‘Juego de las Caras’ es una tradición de hace siglos. Se practica el Viernes Santo. Hablamos de un juego pagano arraigado en la comarca del Campo de Calatrava de Ciudad Real. Es todo un espectáculo que atrae a centenares de personas durante la Semana Santa.

Sin embargo, no deja de ser eso, un juego de apuestas y está prohibido. Así lo dice la ley del Juego de Castilla-La Mancha que entró en vigor en enero de 2022, aunque después se han venido incorporando nuevas medidas a través de su desarrollo reglamentario.

Las sanciones por saltarse la norma pueden oscilar entre los 6.000 y los 30.000 euros, entre otras penalizaciones. Pero, pese a todo, no ha dejado de practicarse en esta parte de la provincia de Ciudad Real.

El epicentro de la tradición está en Calzada de Calatrava. “Las Caras son importantísimas. En nuestras tradiciones más identitarias, hay dos días grandes: está el Viernes Santo y el día del patrón, en septiembre”, explica la alcaldesa Gema García. 

En los últimos tres años había percibido que, o nos adaptábamos al cambio, o podíamos tener problemas: o de sanciones o de prohibición. Por eso nos movimos para conseguir la declaración BIC

Gema García Alcaldesa de Calzada de Calatrava

Las Caras están consideradas como es la única fiesta profana que se celebra en Castilla-La Mancha durante el tiempo de Cuaresma. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1993 y además es Fiesta de Interés Turístico Nacional como parte de la Ruta de la Pasión Calatrava.

La alcaldesa de Calzada de Calatrava reconoce que, pese a que la ley prohíbe este tipo de prácticas, el ayuntamiento no ha sido multado “nunca” desde que entró en vigor la norma. “Es verdad que en los últimos tres años había percibido que, o nos adaptábamos al cambio, o podíamos tener problemas: o de sanciones o de prohibición”.

Por eso, dice, “nos movimos para conseguir la declaración BIC. Ha sido un trabajo importante en el último año”.

Todo lo que no está incluido en el catálogo de juegos de Castilla-La Mancha está prohibido y el Juego de las Caras no está en ese catálogo

Susana Pastor Directora General de Tributos y Ordenación del Juego en la Junta de Castilla-La Mancha

Susana Pastor es la directora general de Tributos y Ordenación del Juego de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. “Todo lo que no está incluido en el catálogo de juegos de Castilla-La Mancha está prohibido y el Juego de las Caras no está en ese catálogo”, advierte.

¿Cómo solucionar entonces el conflicto entre proteger a las personas de las adicciones, en particular a los más vulnerables, sin eliminar de un plumazo las tradiciones y costumbres centenarias?

Para lograrlo, el Gobierno de Emiliano García-Page acaba de retocar su propia ley. Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado este jueves permitir excepciones. Lo han hecho a través de una ley ómnibus: la conocida como ‘Ley de Acompañamiento’ de los Presupuestos regionales que este año cambia 12 normas autonómicas de forma agrupada y exprés.

Una de ellas es la ley del Juego. Desde ahora estarán permitidos “los juegos que hayan sido declarados bien de interés cultural y se desarrollen exclusivamente durante una jornada o época del año, cumpliendo con los requisitos y empleando los elementos materiales previstos por la tradición”.

La entidad local deberá comunicar su intención de realizar la actividad de juego con carácter previo a su inicio, “y adjuntando copia de la declaración de bien de interés cultural, a los efectos de poder comprobar el cumplimiento de los requisitos previstos en el párrafo anterior”.

La alcaldesa de Calzada de Calatrava Gema García explica, en declaraciones a elDiario.es Castilla-La Mancha, que fue el pasado 31 de marzo cuando se iniciaba el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) esta tradición. Llevan trabajando en ello desde 2022.

“Lo hemos celebrado siempre en el último siglo y medio. Este sería el primer año en el que lo haríamos de forma ‘legal’ porque no deja de ser un juego de azar, en la calle”.

Aunque la declaración como BIC no se ha oficializado, lo cierto es que la resolución de la Viceconsejería de Cultura y Deportes publicada el 31 de marzo dice textualmente que “la iniciación de este expediente supone la aplicación provisional del mismo régimen de protección previsto para los bienes declarados de interés cultural”. Es decir, este año el Juego de las Caras será legal.

La alcaldesa cree que necesitaba regulación. “Tenemos una ley de juego endurecida, como debe ser. Tiene que estar regulado”, insiste porque “se pueden llegar a jugar grandes cantidades de dinero. Eso sí, solo durante unas horas. Solo durante el día. La gran mayoría de la gente sale a jugar 20, 50 o 100 euros y con lo que se gana, los amigos y las familias se pagan la comida. Si pierden, pues tendrán que poner más dinero para esa comida”.

Gema García cree que la incorporación a la norma de la excepción en el caso de los bienes de interés cultural inmaterial (BIC) les permitirá ‘respirar’ tranquilos. Esta expresión cultural inmaterial será el BIC número 116 de Castilla-La Mancha.

El caso de Almagro

En una localidad vecina, en Almagro, las sensaciones son bien distintas. El alcalde Francisco Javier Núñez se mostraba indignado después de que no prosperase una iniciativa de su partido, el PP, en las Cortes regionales. El objetivo es que se permitiese jugar a las Caras sin la necesidad de contar con la declaración BIC.

No salió adelante y el edil cargó hace unos días contra el Gobierno regional al que acusó de “impedir” la tradición. “Solo los juegos declarados BIC podrán quedar exentos de la Ley del Juego, lo que pone en serio riesgo la continuidad de una tradición que se celebra en Almagro desde tiempo inmemorial y que forma parte esencial de nuestra Semana Santa”, lamentaba.

Según este regidor municipal, lleva “más de un año trabajando y negociando” con distintas administraciones para asegurar la continuidad del juego de cara a “evitar los problemas legales y denuncias ocurridos en ediciones anteriores”.  Dice sentirse “ignorado”, mientras que “en algunos municipios se permite”.

“Hace unos años ya se nos privó de la Rifa del Guarrillo de San Antón y ahora, una vez más, atacan directamente nuestras costumbres prohibiendo la celebración del Juego de las Caras en Almagro”.

Ahora se están recogiendo firmas para intentar mantener la costumbre. Para este alcalde que otros municipios hayan tardado “alrededor de seis años en obtener este reconocimiento” resulta una “espera excesiva” y dice que su objetivo no es lograr la declaración BIC “sino que se permita a los ciudadanos de Almagro seguir celebrándolo con normalidad”.

Su homóloga en Calzada de Calatrava dice que las relaciones con sus vecinos de Almagro son “excepcionales”, pero afea la actitud del alcalde: “Page no prohíbe el Juego de las Caras como tradición, siempre y cuando podamos demostrar que lo es. Ojalá Almagro lo consiga también”.

El juego es una cuestión muy seria y nuestra ley regional es muy restrictiva porque hay que proteger la seguridad de los jugadores: que no haya tongos. Después, hay que proteger a los colectivos más vulnerables que son los menores y a quienes se han auto prohibido jugar

Susana Pastor Directora general de Tributos y Ordenación del Juego de Castilla-La Mancha

La directora general de Tributos y Ordenación del Juego, Susana Pastor, también rechaza los argumentos del alcalde de Almagro. “La ley del Juego no pretende que unas localidades puedan desarrollarlo y otras no. Y su modificación es garantista. Lo que se busca es proteger las expresiones que tienen arraigo cultural en la región, no eliminar tradiciones. No hay más”. 

Eso sí, aclara, será tanto la entidad local como el propio departamento de Cultura del Gobierno regional los que tengan que acreditar que la tradición en cuestión, lo es. En este o en otros casos.

“El juego es una cuestión muy seria y nuestra ley regional es muy restrictiva porque hay que proteger la seguridad de los jugadores: que no haya tongos. Después, hay que proteger a los colectivos más vulnerables que son los menores y a quienes se han autoprohibido jugar”. Por eso, abunda, no puede dejarse “al libre albedrío en los municipios o establecimientos hosteleros”.

¿Cómo se juega a las 'Caras'?

El Juego de las Caras es algo habitual en Puertollano, Argamasilla de Calatrava, Almodóvar del Campo, Almagro o en Granátula de Calatrava, pero advierte la alcaldesa de Calzada de Calatrava, “no es fácil demostrar que es una tradición”.

En su pueblo solo se celebra el Viernes Santo. Además, tiene un horario concreto. La tradición marca que se haga desde la entrada de la procesión de la madrugá, hasta el entierro de Cristo.

“La tesis más aceptada entre historiadores e iglesia es que esto viene a ser una alegoría de lo que hicieron los romanos con los ropajes de Cristo: se los jugaron. Es el momento en el que, con la muerte de Cristo, todo se cubrió de tinieblas. El mal se impuso sobre el bien y el juego sale a la calle”, cuenta la alcaldesa.

¿En qué consiste? En las calles de Calzada se organizan corros de gente gestionados por uno o varios barateros en los que juega con dos monedas acuñadas durante el reinado de Alfonso XII. Se juega dinero, a caras o a cruces. La banca se sitúa dentro del corro y siempre ‘juega a caras’. La banca es la encargada de ‘casar’ el dinero de los apostantes que están fuera del corro y que siempre jugarán ‘a cruces’. Las dos monedas se lanzan al aire. Si sale cara y cruz se repetirá la tirada hasta que las dos salgan igual.

“Uno de los sonidos más emblemáticos de nuestra Semana Santa es aquel que se produce cuando salen cruces. Entonces todos los del corro, y puede haber entre 100 y 200 personas, gritarán: ”Cruces“. Podemos escucharlo en todo el casco central del municipio”, explica la edil.

Etiquetas
stats