Miles de leoneses han vuelto a las calles para pedir una autonomía propia separada de Castilla: ¿Y ahora qué?

El pasado domingo 16 de febrero miles de personas salieron a la calle en León en una multitudinaria manifestación en la que bajo el lema 'Más soluciones, menos cuentos' para exigir soluciones a la situación socioeconómica de la provincia de León, afectada por una galopante pérdida de población y datos económicos preocupantes como la peor tasa de actividad del país. Y además, la petición de una autonomía propia para la provincia de León, o para la Región Leonesa junto a Salamanca y Zamora, que ocupó buena parte de la reivindicación de la protesta, convocada por los principales sindicatos y con el respaldo de más de 60 organizaciones.
La manifestación recorrió las principales calles de la ciudad de León y aunque estaba encabezada por las banderas de los sindicatos organizadores –UGT, CCOO, USO y CGT– en la gran mayoría del recorrido las banderas de León y carteles alusivos a una autonomía propia protagonizaron la protesta. Con la habitual guerra de cifras –13.000 para la Subdelegación del Gobierno y 50.000 para los organizadores– el resultado de la manifestación, aunque no ha alcanzado las cifras del 2020, ha dejado en evidencia que el sentimiento leonesista sigue muy vivo.
Los líderes de los principales partidos a nivel provincial acudieron a la protesta, desde Javier Alfonso Cendón por el PSOE a la presidenta provincial del PP, Ester Muñoz, ambos hoy en las direcciones nacionales de sus respectivas formaciones. A ellos se unieron el líder leonesista de UPL, Luis Mariano Santos, así como representes de otros partidos como IU, Podemos o Alantre, y cargos políticos como los socialistas José Antonio Diez, alcalde de León, y Gerardo Álvarez Courel, presidente de la Diputación de León. En esta ocasión hubo una ausencia notable de políticos bercianos, sin tampoco una manifestación en la ciudad de Ponferrada, como en el año 2020.
El leonesismo, entendido como el movimiento social y político que apuesta por una autonomía para León o la Región Leonesa, hunde sus raíces en la Transición, en plena configuración del estado de las autonomías en que León se unió a Castilla en la última autonomía aprobada por el Congreso. Desde entonces hasta hoy ha estado presente en la vida de la provincia leonesa, con un impacto muchísimo menor que en las provincias de Zamora o Salamanca. El partido que históricamente lo ha representado, la Unión del Pueblo Leonés (UPL), lleva décadas como tercera fuerza política, pero el actual momento que revivió el asunto se origina con la moción aprobada en el 2019 en el Ayuntamiento de León a propuesta de UPL con el respaldo del alcalde socialista José Antonio Diez. El regidor leonés se ha convertido en uno de los puntales de lanza del movimiento pro autonomía, aunque le cueste enfrentarse a su propio partido cada vez que saca el tema.
La convocatoria de este 2025, prevista inicialmente para el pasado otoño, pero retrasada por la DANA que afectó a Valencia y otras partes del país, fue convocada por cuatro sindicatos –CCOO, UGT, USO y CGT–. En el año 2020 las movilizaciones fueron impulsadas en solitario por UGT y CCOO, con un enfoque claramente leonesista gracias a sus entonces secretarios provinciales, Enrique Reguero y Xosepe Vega, y una unidad de acción que ahora ha variado. Aunque los dos sindicatos se han mostrado juntos en la convocatoria actual, la prioridad del asunto leonesista ha abierto brecha entre UGT y CCOO, este último sindicato con otro liderazgo actualmente.

¿Cuáles han sido las reacciones a la protesta?
El resultado de las masivas manifestaciones del año 2020, que sacaron a la calle a 80.000 personas, fue la creación de la llamada Mesa por León, que fue un sonoro fracaso tras unas pocas reuniones. La idea original de los sindicatos CCOO y UGT fue crear una agencia de desarrollo económico, pero el Gobierno de España y la Junta de Castilla y León impusieron un modelo con la patronal empresarial que apenas fue capaz de organizar algunas reuniones y encargar un plan estratégico por el que se pagaron 161.000 euros y fue olvidado en un cajón.
La presidenta del PP de León y vicesecretaria de Educación y Sanidad en la ejecutiva nacional de Feijóo, Ester Muñoz, lanzó al día siguiente de participar ella misma en la manifestación una comparación con la situación vivida en Cataluña con el 'Procés', que le ha llevado reproches hasta del exvicepresidente del Gobierno de Castilla y León, Francisco Igea, que cree que compararlo “es un dislate”. La líder leonesa afirmó que en la provincia leonesa “se empiezan a vivir cuestiones parecidas a lo que sucedió en Cataluña”, al tiempo que trasladó su rechazo a “gente que divide, separa o etiqueta”. El líder de UPL, Luis Mariano Santos, la ha calificado de “mala persona” por la comparativa con lo vivido en Cataluña y el PP considera que los leonesistas han hecho un “señalamiento”. Las comparaciones habituales con el independentismo catalán es un asunto que enerva los ánimos de los leonesistas, que defienden que una nueva autonomía se encuadra en el marco constitucional y nada tiene que ver con una situación de irse fuera de España.
El PSOE autonómico, que tiene su congreso para ratificar al alcalde de Soria Carlos Martínez como nuevo secretario general este fin de semana en Palencia, señaló que las reivindicaciones del domingo “son fruto del desasosiego, la desafección, la falta de compromiso y el abandono por parte de las administraciones públicas de la Comunidad”, en referencia a la Junta de Castilla y León. En su congreso se debatirán incluso enmiendas que piden consultar a la militancia si apoyan un camino hacia una autonomía propia para León, aunque Martínez se ha mostrado contrario a las aspiraciones autonomistas, pero abierto a un debate sobre el asunto.
La Junta de Castilla y León ha mantenido un perfil bajo de momento, expresando por boca de su vicepresidenta, Isabel Blanco, su respeto a la manifestación y que el gobierno del PP mantendrá su “compromiso incansable” por el “asentamiento de nuevas empresas, generando oportunidades en el territorio”. De momento nadie ha sugerido una nueva Mesa por León, que las organizaciones convocantes ya han dicho que no quieren ni oír hablar.

El sindicato CCOO ha resaltado a través de su líderesa en la provincia, Elena Blasco, el éxito de la manifestación al juntar a “fuerzas políticas, sindicales y sociales con importantes diferencias entre sí”, y piden un “Plan de Emergencia de Inversión Pública que cambie la situación de crisis endémica que sufre la provincia”. La organización sindical pide a los partidos que “conviertan sus declaraciones e intenciones en hechos, por lo que esperamos que los gobiernos autonómico y central asuman su responsabilidad y abran el diálogo para este Plan de Emergencia”.
Pero en esta protesta del 2025 también ha habido notables ausencias, la primera de ellas de las principales organizaciones empresariales que sí apoyaron de forma explícita o velada las protestas del 2020. La Federación Leonesa de Empresarios (FELE), la principal organización y asociada a la CEOE, está presidida por un empresario constructor, Juanma Vallejo, con vinculaciones con el PP y actualmente uno de los contratistas más destacados tras haber sido en el pasado director general del Grupo Begar, empresa condenada en piezas del caso Gürtel. El Círculo Empresarial Leonés lo preside el empresario hostelero Julio César Álvarez, que reparte sus vinculaciones empresariales y familiares entre el PP y Vox. Ambos han guardado silencio ante esta convocatoria y después de la misma. El otro gran sindicato de la provincia de León, CSIF, tampoco ha respaldado la convocatoria, como tampoco lo hizo en el año 2020.
El principal partido ausente de la protesta ha sido Vox, enfrascado en su batalla interna en Castilla y León. Su principal referente tras la salida de Juan García-Gallardo es el leonés Carlos Pollán, presidente de las Cortes de Castilla y León. Pollán reconoció que probablemente en la manifestación habría votantes de Vox, pero consideró que la convocatoria tiene un alto grado de propaganda a muchos niveles“. ”El Estado de las autonomías ha supuesto la ruina de muchas provincias como León“, explicó en la red social X al tiempo que aseguró que ”la solución a esto no pasa por la creación de una autonomía nueva y, por lo tanto, un problema nuevo“.

¿Y ahora qué?
El alcalde de León, el socialista José Antonio Diez, 'calentó' la convocatoria del 16 de febrero anunciando unos días antes que contaba con un informe jurídico que establecía la 'hoja de ruta' para la consecución de una autonomía propia para la provincia de León. Aunque el informe no se ha hecho público, solo anunciado, se ha señalado que el camino es una Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados para provocar la votación y aprobación de una posible Ley Orgánica, que requeriría de mayor absoluta de las Cortes generales, en virtud del artículo 144 de la Constitución. Se trata del mismo artículo que sirvió para abrir ese camino de autonomía uniprovincial a Madrid en 1983.
En las últimas semanas, ha vuelto a florecer también el debate de qué tipo de autonomía tener, si una uniprovincial para León solo, si una para la provincia, pero haciendo a El Bierzo otra provincia o insistir en la de la Región Leonesa con Zamora y Salamanca, pese a que en esos territorios el sentimiento leonesista tiene un bajo o casi nulo arraigo. Es una de las críticas habituales hacia los leonesistas, que no tienen clara su hoja de ruta y no hay acuerdo en el formato final.
El último ayuntamiento de la provincia de León en aprobar la moción pro autonomía para la Región Leonesa ha sido el de Murias de Paredes, el pasado 28 de diciembre, gobernado por el PSOE con mayoría absoluta. En total desde 2019 la moción ha sido secundada por seis decenas de ayuntamientos de la provincia que agrupan al 55% de la población de la provincia. La moción se aprobó el pasado otoño en la Diputación de León como momento culmen del proceso, aunque luego el PSOE rebajó su relevancia para hablar de un “toque de atención”.
El camino futuro de la ‘independencia’ leonesa de Castilla sigue siendo incierto por las dudas jurídicas que surgen en torno a los pasos concretos a seguir. Lo que está claro es que el próximo hito serán las elecciones autonómicas en Castilla y León. En 2022, UPL incrementó de forma espectacular su resultado, ganando incluso en la ciudad de León y el Alfoz por delante de PP y PSOE. Y los leonesistas han aireado una encuesta que les daría la victoria en las elecciones. Tras la manifestación todos rumian qué pasos a seguir, bien para lograr encauzar alcanzar la tan ansiada –por algunos– autonomía, o bien para bajar la presión social de soluciones a un territorio envejecido y cuya economía no termina de tirar hacia adelante.
23