La AVL aclara que la grafía más adecuada para la capital es València, desde el punto de vista histórico y lingüístico

Ante el debate suscitado sobre el topónimo 'València', la Academia Valenciana de la Llengua (AVL) ha emitido un comunicado para recordar cuál es el procedimiento legal que se debe seguir para cambiar los nombres de los municipios. De este modo, recuerdan que es el ayuntamiento interesado el que tiene la iniciativa para comenzar el expediente de alteración del nombre de la localidad y, por tanto, para proponer la forma elegida: “En este punto se debe incorporar al expediente un informe en el que se justifique la forma propuesta”.
El informe se debe elevar al pleno del ayuntamiento, que tiene que aprobar la nueva denominación por mayoría absoluta. Posteriormente, se abre un período de exposición pública y alegaciones, que deberán ser resueltas en otro pleno municipal. Este informe, una vez aprobado por el consistorio, ha de ser elevado a la dirección general de Administración Local de la Generalitat Valenciana, que es la que solicita un informe a la AVL, que es la institución competente para “fijar, a petición de la Generalitat, las formas lingüísticamente correctas de la toponimia y la onomástica oficial de la Comunitat Valenciana para su aprobación oficial”.
Es en esta fase del procedimiento cuando se elabora y aprueba un informe que después se remite a la dirección general de Administración Local, que debe remitirlo al Consell para resolver el expediente.
Este ese el procedimiento que se siguió en 2016 y que se acordó en el pleno celebrado el 16 de diciembre de aquel año, y que reflejaba a modo de conclusión que “[...] aunque la pronunciación recomendada para los valencianos es con e cerrada, la grafía más adecuada desde el punto de vista histórico y lingüístico del topónimo es València”.
Por lo que, aclaran, este es el posicionamiento oficial de la Academia: “La institución no se pronuncia sobre opiniones personales y continúa trabajando en el ejercicio de sus competencias legales”.
1