Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El sospechoso del 'Caso FP' implica a la Consejería de Educación de Ayuso
La cadena de errores judiciales que mantuvo 15 años en prisión a un inocente
OPINIÓN | 'El declive del imperio norteamericano', por Antón Losada

Rosa Peris, Maria José Salvador o Mercedes Caballero, apuestas para la vicepresidencia de las Corts Valencianes

Una reunión de la Mesa de las Corts Valencianes.

Laura Martínez

0

La salida de la diputada socialista Gabriela Bravo del Parlamento autonómico abre un nuevo frente en las Corts Valencianes. Bravo deja vacante la vicepresidencia segunda de la Mesa, un puesto que obtuvo al ser la segunda candidata más respaldada en la votación, como marca el reglamento. En virtud de esta norma, los socialistas consideran que la vacante también corresponde a su grupo parlamentario.

Para cubrir esta plaza, el grupo parlamentario echa mano de tres mujeres fuertes en la formación: las diputadas Mercedes Caballero, Rosa Peris o María José Salvador. Caballero es una histórica en las batallas internas del PSPV y fue secretaria provincial en Valencia; Peris se ha especializado en igualdad y mantiene fuertes vínculos con el movimiento feminista valenciano y estatal, mientras que Salvador fue consellera de vivienda en el primer gobierno del Botànic y después vicepresidenta primera de la Cámara en la pasada legislatura. Un asiento en la Mesa de las Corts implica tener voz y voto en las decisiones que se toman en la Cámara, además de un complemento salarial de  3.451 euros mensuales y derecho a dos asesores para la vicepresidenta segunda.

El PP, por su parte, parece dispuesto a abrir una batalla por este cargo. Preguntados por la salida de Bravo el pasado martes los populares se limitaron a decir que hablarían con todos los grupos parlamentarios y evitaron confirmar su postura. “”Hay que volver a llegar a un consenso entre todos los grupos. La voluntad del PP siempre es dialogar, hablar con todo el mundo y llegar al mayor consenso y acuerdo posible“, dijo la portavoz adjunta de los populares, Laura Chuliá, que recalcó: ”Ahora se abre de nuevo esa votación (...) Volvemos a la casilla de salida“.

El reglamento de la Cámara indica que las votaciones de la Presidencia y de las Vicepresidencias son separadas. La primera requiere una mayoría absoluta y las segundas de reparten en función de los votos obtenidos, una forma de garantizar la pluralidad en la mesa y evitar que el partido más votado cope todo el poder de la Cámara: el candidato más votado obtiene el la vicepresidencia primera y el segundo, la siguiente. Así, tras las elecciones de mayo de 2023, se determinó que la presidencia la ocuparía Llanos Massó (Vox) gracias a un pacto del PP con la ultraderecha, que sumó sus votos; la vicepresidencia primera la obtuvo Alfredo Castelló (PP) con el apoyo de ambos y la segunda Gabriela Bravo (PSPV) que obtuvo los 18 votos de su grupo. La sorpresa fue que el PP prestara sus votos a Compromís para que Maria Josep Amigó fuera la secretaria segunda, un puesto con el que contaba el PSPV al tener más representación y que atribuyeron a una maniobra de los populares.

Ahora, con la vacante, los socialistas temen que los populares quieran aprovechar para renegociar su posición en el órgano. La ruptura de PP y Vox no alteró el órgano de gobierno del Parlamento, algo incoherente si se daban por rotos los pactos de Gobierno como marcó Santiago Abascal, por lo que el puesto que ocupa el PSPV puede ser una buena baza para negociar el apoyo que Carlos Mazón necesita para sus presupuestos.

Los socialistas, sin embargo, creen que corresponde a su grupo nombrar al diputado para esta responsabilidad. La lógica, la costumbre y la cortesía parlamentaria apuntan que el segundo partido más votado debería tener representación en la Cámara. Además, argumentan, el reglamento recoge que se debe garantizar la pluralidad: “Las vacantes que haya en la Mesa durante la legislatura se cubrirán por elección del Pleno en la forma establecida en los artículos anteriores, adaptados en las previsiones a la realidad de las vacantes que haya que cubrir”, dice el texto desde hace cuarenta años.

Etiquetas
stats