Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El recurso del fiscal general: anular el "allanamiento" de su despacho
El inquilino de una finca de lujo: "Si hablo con vecinos es con el traductor de Google"
OPINIÓN | 'Un desahogo', por Antón Losada

De la “revolución” que “iba trasladando la Confederación” al “apagón informativo”: los bandazos de Mazón sobre la DANA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez compañado por el president de la Generalitat, Carlos Mazón en el Centro de Coordinación Operativa Integrado, en una imagen de archivo.

Carlos Navarro Castelló

València —
9 de febrero de 2025 06:00 h

7

El presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, ha incurrido en graves contradicciones en su discurso desde la fatídica DANA del 29 de octubre en la que murieron 227 personas. A medida que ha ido pasando el tiempo y ha ido saliendo información sobre la gestión de la emergencia aquel día en el que mantuvo su agenda, tildó de exageradas las medidas de la Universitat de València por suspender las clases y se fue de comida a El Ventorro cuando ya se había desbordado el río Magro y se producían los primeros rescates, ha modificado sus explicaciones con un único objetivo: hacer corresponsable al Gobierno de las medidas (o la falta de ellas) que se adoptaron en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi).

Del máximo responsable es “el presidente de la Generalitat” a las decisiones del Cecopi “se toman de manera conjunta”. Es precisamente este uno de los cambios más flagrantes con respecto a lo que decía cuando gobernaba el Botánico, con Ximo Puig como presidente, cuando el 16 de agosto de 2022, un tren de Renfe de media distancia que cubría el trayecto entre València y Zaragoza quedó atrapado a la altura de Bejís, un municipio de la comarca castellonense del Alto Palancia, en pleno incendio. A pesar del fuego, no se impidió la salida del tren desde la Estació del Nord de València a las 16.23 horas con destino a Zaragoza. El convoy quedó atrapado a las 17.54 horas entre las llamas poco después de Caudiel, generando una situación de tensión que acabó con más de una decena de heridos (tres de ellos graves), y que podía haber terminado en tragedia de no ser por la actuación de la maquinista, que logró invertir la marcha del convoy y sacarlo del fuego.

Mazón en aquel momento sí que tenía claro de quién eran las competencias de la emergencia y no eran colegiadas ni compartidas con otros organismos. Según afirmó, “el máximo responsable porque es un asunto de la máxima gravedad es el presidente de la Generalitat; la máxima responsabilidad según el Plan de Emergencias de la Comunidad Valenciana la tiene la Generalitat Valenciana y me refiero al aviso que se tenía que haber dado con respecto a que ese tren jamás tenía que haber salido” y se preguntó “qué pasa con las responsabilidades políticas porque desde que gobierna Puig parece que las responsabilidades políticas han dejado de existir y las responsabilidades políticas existen”.

Sin ir más lejos, este viernes Mazó afirmó sobre el desastre de la DANA que las decisiones del Cecopi “se toman de manera conjunta, de manera colegiada”. Así, señaló que es un “órgano técnico de coordinación”, donde “están todas las administraciones”, como el Gobierno central, la Generalitat, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil o “los distintos técnicos y efectivos”. Como informó este diario y señaló en 2022 el propio Mazón, el mando único de una emergencia (salvo las de nivel 3) solo lo pueden ostentar el conseller competente o el presidente de la Generalitat.

Del agradecimiento a Pedro Sánchez por la “colaboración y coordinación” a criticarle por dar más ayudas a Gaza y por falta de información. El 31 de octubre, dos días después de la DANA, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió con Mazón en el Centro de Coordinación de Emergencias. El jefe del Consell afirmó: “Querido presidente, gracias por venir tan pronto y por el contacto desde el principio contigo a través de Whatsapp, con la vicepresidenta y con el comité (de crisis) donde están también los ministros de Interior y Defensa, desde el primer momento. Esta colaboración y coordinación son fundamentales, son necesarias y vamos a seguir con ellas”.

Con el paso del tiempo y a medida que arreciaban las críticas principalmente por su ausencia en los momentos claves de la emergencia, Mazón trató de derivar responsabilidades al Gobierno y al propio Sánchez por supuesta falta de ayudas o por supuesta falta de información de organismos como Aemet o la Confederación Hidrográfica del Júcar. Por ejemplo, el pasado 16 de enero, aprovechó la sesión de control en las Corts celebrada este jueves para atacar al Ejecutivo central y al presidente con un nuevo bulo a cuenta de las ayudas del Gobierno por la DANA. “Le doy la enhorabuena al pueblo de Gaza que ayer nos enteramos que van a recibir más de 24 millones de euros en ayudas directas. Me alegro mucho por el pueblo de Gaza, de verdad que me alegro mucho. La Generalitat Valenciana va a recibir cero ayudas directas del Gobierno de Sánchez”.

De agradecer la “predisposición” de Grande-Marlaska por el envío de efectivos a acusarle de impedir la llegada de especialistas de la Guardia Civil. El pasado 2 de febrero, el presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, acusó al ejecutivo de Pedro Sánchez y por extensión al ministro responsable Fernando Grande-Marlaska de un intento “deliberado” para “retrasar las ayudas” para las localidades afectadas por la DANA en las primeras horas de la emergencia, en concreto la llegada de especialistas de rescate de la Guardia Civil, en concreto el Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM).

Unas acusaciones que se contradicen con los datos oficiales, pero también con las declaraciones del propio Mazón el 1 de noviembre en una comparecencia con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska en la que agradeció públicamente la incorporación de efectivos de las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y explicó que conforme se veían las necesidades sobre el terreno, se iban reclamando dotaciones: “Ayer se reclamaron 500, hoy se vuelve a reclamar 500, quiero agradecer la predisposición, conforme se reclaman vienen”.

Pero es que, según datos oficiales a los que ha tenido acceso elDiario.es, además de los 1.000 militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que se desplegaron de forma progresiva desde la mañana del 29 de octubre para practicar los primeros rescates a partir de las 15.30 horas mientras Mazón comía en El Ventorro, efectivos de seguridad ciudadana y de la Agrupación de Tráfico actuaron tanto evacuando a ciudadanos en las carreteras, como actuando en los pueblos, calles y ríos en un momento presidido por el caos y en el que empezaba a caer la noche. Fruto de estas primeras actuaciones se realizaron más de 6.000 rescates y 30.000 auxilios en carretera durante las primeras horas de la DANA, lo que evitó que la tragedia alcanzara proporciones aún mayores. Al día siguiente, el 30 de octubre, se implementó un refuerzo significativo de todas las unidades especializadas en la búsqueda y rescate de personas en las zonas inundadas, de tal forma que en las primeras 24 horas había desplegados 481 efectivos llegados de fuera de la provincia de Valencia, en apoyo de estas últimas. Entre ellas y tras una primera inspección del jefe de área, se reclutó a 14 efectivos de los GREIM, 10 llegados de Granada y cuatro más de Ontinyent.

Además, desde Valencia se generó un despliegue de 750 efectivos en la zona más afectada, destacando el uso de medios aéreos (helicópteros y avión), drones, el Grupo Espacial de Actividades Subacuáticas (GEAS), el Servicio Cinológico y la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS).

De la orden de mandar el mensaje masivo a los móviles empieza “a las 19.30 horas” a lo mandamos después de recibir una llamada a las 20.00 horas. En una entrevista en TreceTV el pasado 6 de noviembre, cuestionado sobre por qué dan el aviso masivo a la población a las 20.12 horas si a las 18.50 horas ya tienen la información de la grave situación de las inundaciones, Mazón explicó que “se analiza esa información, se contrasta la presa de Forata cómo está y aproximadamente a las 19.30 horas se da la orden de activar esa alarma que se produce masivamente con su gestión y se emite a las 20.00 horas, se inicia su gestión media hora antes, a las 19.30 horas”.

El pasado 3 de febrero, el presidente del Gobierno valenciano cambió su versión y afirmó que “a las 20.00 horas de la tarde se recibió una llamada sobre el peligro inminente de la presa de Forata y 12 minutos más tarde se activó el 'Es-Alert'; si el Gobierno hubiera advertido a tiempo de la crecida del barranco del Poyo hubiera salido antes ese mensaje”.

De “la revolución meteorológica” de la que informó la CHJ al “apagón informativo”. El 1 de noviembre por la noche, justo 72 horas después de la tragedia y en una entrevista con Antena 3, el presidente de la Generalitat aseguró a las cámaras y a preguntas del periodista que había dispuesto de toda la información en los momentos clave de toma de decisiones. “La revolución meteorológica que se produjo a las seis de la tarde nos las iban trasladando desde Confederación y de Aemet, que fueron cambiando las previsiones, por eso las previsiones que dimos a primera hora no preveían esa revolución meteorológica que vino después”. Mazón reconocía ese día que los dos organismos encargados de ofrecer la información sobre ríos y barrancos se la ofrecieron con todo detalle.

Esas declaraciones contrastan con la campaña orquestada desde su gabinete para alegar que entre las 16.13 y las 18.43 hubo un apagón informativo ya que, según el propio presidente, desde las seis estaba recibiendo esa información. Sin embargo, como ha venido informando este diario, la comunicación entre el SAIH y el Centro de Coordinación de Emergencias fue permanente y entre las 16.00 y 19.00 horas se enviaron 47 avisos de lluvia y caudal, de los cuales 10 avisos se refieren a la cuenca del Poyo, incluido el aviso del aumento súbito de caudal en el barranco, a las 18’43 horas.

La propia vicepresidenta del Gobierno valenciano, Susana Camarero, reconoció recientemente a preguntas de elDiario.es la recepción de estos avisos, aunque insistió en la teoría del apagón informativo en lo que se refiere al barranco del Poyo.

Etiquetas
stats