Las lluvias de esta semana darán paso a la mayor exposición al polen del plátano de sombra en Córdoba

Las recientes lluvias en Córdoba provocadas por el tren de borrascas durante el mes de marzo han tenido un impacto significativo en el calendario polínico, y actualmente, la principal preocupación alergológica se centra en el aumento del polen del plátano de sombra, esperando su mayor exposición a partir de la semana que viene. Así lo explica la coordinadora de la Red Nacional de Aerobiología, Carmen Galán, quien señala que, tras el periodo de lluvias, se ha producido una “explosión” en la floración de esta especie. Aunque inicialmente se pensaba que la semana actual sería la de mayor exposición, las lluvias esperadas han cambiado esta previsión.
Según Galán, el plátano de sombra es la especie que actualmente provoca más problemas de alergia en esta época del año. La presencia de su polen ha comenzado a detectarse justo después de las lluvias. Aunque la floración del plátano de sombra suele ser “explosiva” y de corta duración, se espera que la mayor exposición se produzca a partir de la segunda semana de abril, una vez que pasen las lluvias pronosticadas para a partir de este miércoles.
La catedrática de Botánica por la Universidad de Córdoba (UCO) subraya que la presencia del plátano de sombra y, por lo tanto, la exposición a su polen, depende mucho del diseño de los espacios verdes urbanos. Así, recuerda que Córdoba es una de las ciudades donde se observa una mayor presencia de esta especie. En consecuencia, en diferentes puntos de la provincia, la intensidad de la exposición podría variar significativamente. Incluso en pueblos donde no se haya podado esta planta, podría haber problemas.

Una buena noticia es que la floración del ciprés, causante de alergias durante el invierno, ha finalizado completamente. No obstante, Galán explica a este periódico “un hecho bastante sorprendente”: ya se ha empezado a detectar polen de olivo. “Normalmente, es a mediados de abril cuando ya empezamos con las concentraciones más bajas y en mayo es cuando tiene concentraciones más altas. Pero este año, precisamente por la disponibilidad de agua y porque lleva ya años de tantas sequías, la floración del olivo ya ha comenzado”. Galán explica que la floración del olivo se extiende durante un periodo más largo, comenzando en las zonas de menor altitud, como en la Vega.
En cuanto a las gramíneas, que son plantas herbáceas, se espera que su floración se intensifique “en breve”, ya que necesitan acumulación de agua en el suelo para florecer. Aunque ya hay algunas gramíneas en flor, no son las más alergénicas, precisa Galán. Por otro lado, “las que sí producen un polen más alérgeno podrían empezar a generar problemas pronto, posiblemente a partir de la semana que viene si no llueve”. Además, Galán prevé que la floración de las gramíneas será “muy importante” y más prolongada este año debido a la ausencia de su principal limitante, la falta de agua, pudiendo extenderse hasta mediados de junio. ¿Y por qué unas gramíneas son más alérgenas que otras? La explicación está en la constitución química de su polen: específicamente en las proteínas responsables del reconocimiento para la polinización.
En definitiva, la situación alergológica en Córdoba presenta un panorama dinámico, marcado por el retraso inicial de algunas floraciones debido a la lluvia, la actual presencia del polen de plátano de sombra, el inicio temprano de la floración del olivo y la expectativa de una intensa y prolongada floración de las gramíneas. Por ello, la coordinadora de la Red Nacional de Aerobiología recomienda estar atentos a la evolución de los niveles de polen, especialmente a partir de la segunda semana de abril.
0