Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Los ultras del mundo coronan a Trump como líder supremo
El Senado oculta los informes para que un asesor del PP sea abogado de Manos Limpias
Alemania vota en pleno fascismo del esperpento. Opina Rosa María Artal

Yolanda Díaz arranca el estudio para que los trabajadores ganen poder en las empresas: “Es una revolución democrática”

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, inaugura la Comisión de personas expertas para la democracia en el trabajo.

Laura Olías

20 de febrero de 2025 15:05 h

3

“Esto va de una revolución democrática”. Con este aviso, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha inaugurado este jueves los trabajos para impulsar una de sus propuestas para esta legislatura. “Llevar la democracia a la economía y las empresas”, sostiene Díaz, en un alegato para dar más poder y participación a los empleados dentro de las compañías en las que trabajan. La vicepresidenta segunda ha dado el pistoletazo de salida a una comisión de personas expertas en la materia, que deberá entregar un informe al Ministerio antes de septiembre para “una futura Ley de democracia en las empresas”, ha anunciado.

Este jueves se ha celebrado la primera reunión formal de la Comisión de Personas Expertas sobre la Democracia en el Trabajo, cuyos miembros ha presidentado la vicepresidenta Yolanda Díaz. Cuenta con académicos como Isabelle Ferreras (Universidad de Lovaina), presidenta de la comisión, el catedrático Antonio Baylos (Universidad de Castilla-La Mancha), Sara Lafuente Hernández (European Trade Union Institute/University of Brussels) y Daniel Innerarity (Universidad del País Vasco / European Union Institute), entre otros.

Yolanda Díaz ha encargado este estudio de cara a una futura legislación que concrete uno de los pactos de Gobierno entre Sumar y el PSOE: “En línea con el artículo 129 de la Constitución y en el marco del diálogo social, impulsaremos una participación más eficaz de las trabajadoras y trabajadores en el ámbito de sus respectivas empresas”.  

Aunque en el pasado la ministra de Trabajo ha expresado que esta mayor participación podía implicar la presencia de los trabajadores en los consejos de administración de las empresas, tomando el ejemplo de países como Alemania, este jueves no se ha referido en particular a esta medida y ha afirmado que hay “muchas formas de debate democrático en las empresas”. 

Díaz ha afirmado que mientras países como Alemania, Países Bajos o los países escandinavos “ya tienen estas prácticas desde hace mucho tiempo con absoluta normalidad”, en su opinión en España los sucesivos gobiernos habían dejado “deliberadamente olvidada” desarrollar esta participación de las plantillas que prevé la Constitución.

La presidenta de la Comisión de personas expertas, Isabelle Ferreras, ha agradecido el encargo del informe, que reflejará que “el artículo 129 de la Constitución es más actual hoy que hace 50 años para hacer frente a retos a los que se enfrenta España, la UE y el mundo”.

“Ahora mismo EEUU nos está mostrando claramente lo que significa una democracia que se derrumba ante el proyecto capitalista. La alternativa está ante nosotros y la está llevando España”, ha afirmado Ferreras.

Más democracia frente “al negocio de unos pocos”

La vicepresidenta Yolanda Díaz ha argumentado cuatro claves sobre la necesidad de esta reforma legislativa, que ha advertido de que “no se quedará en un cajón”. En primer lugar, ha sostenido que “mejora la vida de las personas”, ya que la participación de los trabajadores en las decisiones y el futuro de las empresas les “ofrece seguridad, certezas” y también prevalecen más decisiones en favor de las condiciones de los trabajadores, como su salud, ha afirmado Yolanda Díaz.

La segunda clave señala a una “modernización de las empresas”. La responsable de Trabajo ha señalado que las compañías con más participación de los trabajadores son “más resiliente, tienen más éxito económico y obtienen mejores resultados” gracias a proyectos de “empleo digno”. Yolanda Díaz ha destacado el mayor aporte de los trabajadores como una oportunidad, la vía de “incorporar el saber hacer de los empleados”, destacando el valor humano ante los límites de la inteligencia artificial.

En tercer lugar, Yolanda Díaz ha defendido que se trata de una medida “buena para la sociedad en su conjunto”, que combate la desigualdad al incidir en un mayor reparto de los beneficios entre el capital y el trabajo, y que apuesta más por proyectos afincados a los territorios y por las transiciones ecológicas “justas”, con el medio ambiente y con los trabajadores.

Por último y cuarto lugar, la vicepresidenta segunda ha alentado la reforma como una medida que “ensancha la democracia en su conjunto”. Yolanda Díaz ha destacado que, mientras que se defienden los principios y funcionamientos democráticos en casi cualquier ámbito de la vida, desde las AMPAS de los colegios, las comunidades de propietarios o las Universidades, la empresa y la economía se mantienen al margen.

“Lo que es anómalo que tengamos identificada la democracia, que tiene que alcanzar a todos los sitios, excepto en la economía y las empresas”, ha sostenido Díaz, que ha destacado la importancia de “extender” la democracia al mundo económico en un momento en el que hay “estados en jaque por oligopolios tecnológicos” y en los que prosperan “gobierno de hiperricos” que actúan “de forma descarnada”, en referencia a Estados Unidos.

Frente a los gobiernos y empresas que “al servicio del negocio de unos pocos, cada vez menos”, Yolanda Díaz ha reivindicado la democracia en el trabajo como una fórmula de “ciudadanía plena”, que considera que también incentivaría la participación política. “Frente al retroceso en la democracia más democracia que nunca”, ha sostenido. 

Etiquetas
stats