PNV y PSE-EE exhiben sus diferencias en materia de Vivienda a cuenta de las zonas tensionadas
![El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, con la ministra Isabel Rodríguez y la delegada del Gobierno, Marisol Garmendia](https://static.eldiario.es/clip/63172915-9a9b-4233-904c-c59c3b376d68_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El primer municipio en ser declarado zona tensionada en Euskadi, Errenteria, pegado a Donostia, ha entrado cojo en esa dinámica ya que las Haciendas forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa no han entregado al Gobierno central los datos para elaborar los índices de referencia para topar los precios de los alquileres, lo que impide aplicar todas las medidas previstas para grandes tenedores o pisos que llevan años vacíos. PNV y PSE-EE han aprobado de la mano en el Parlamento Vasco un texto compartido para impulsar la “necesaria colaboración” interinstitucional en la aplicación de las zonas tensionadas. Sin embargo, sus portavoces han vuelto a exhibir las grandes diferencias en materia de Vivienda entre ambos partidos aunque, en las últimas semanas, el lehendakari, Imanol Pradales, había cerrado filas con el consejero del ramo, que es el socialista Denis Itxaso.
Es ya una década de posiciones alejadas. En 2015, el PNV no se sumó a la ley autonómica de Vivienda impulsada por el PSE-EE con EH Bildu y UPyD. En 2023, los nacionalistas no se sumaron a la normativa estatal del Gobierno de Pedro Sánchez. Es más, elevaron un recurso de inconstitucionalidad que todavía sigue vivo -aunque con visos de no prosperar al hilo de otros predecedentes sobre la materia- contra el criterio de los responsables socialistas de Vivienda en Euskadi.
Este jueves, en el pleno parlamentario, EH Bildu, que gobierna con Podemos en Errenteria, ha lanzado una iniciativa para que “de forma inmediata” se desarrollen los precios de referencia, para que las Diputaciones entreguen ya los datos. No ha salido adelante esta resolución. Al contrario, el Gobierno se ha valido de su mayoría absoluta para aprobar otro texto genérico que alude a “seguir desarrollando” la normativa estatal.
Pero PNV y PSE-EE han ofrecido dos discursos diferentes. Muy matizados. Jonatan Moreno, del PNV, ha criticado nuevamente la ley estatal. Se hizo “deprisa y sin el debido rigor legislativo”, ha considerado. Y no ha perdido la ocasión de criticar a EH Bildu por aprobarla en el Congreso y laminar aparentemente el autogobierno vasco al dar el visto bueno a un diseño que orillaba que en España hay “cinco haciendas” y no solamente una. Además, ha avisado de que el PNV sí hace políticas eficaces de Vivienda con el ejemplo de que Donostia, la ciudad más cara de Euskadi y de España, promoverá 5.000 pisos con variados planes. “Necesitan 5.000 Errenterias para igualar a Eneko Goia”, ha ironizado Moreno, que ha asegurado que el único municipio tensionado solamente ofrece una casa en alquiler.
Adrían Fernández Rivas, socialista, ha recalcado que la la zona tensionada está “coja” por la falta de los datos y ha señalado que el Eustat, el órgano autonómico de estadística que controla el PSE-EE, ya se ha sumado a la tramitación de esta información para agilizar los trámites. “El compomiso del PSE-EE es total”, ha repetido. Y ha pedido a las Haciendas forales, dirigidas por el PNV, que entreguen los datos “cuanto antes”. Asimismo, ha señalado que EH Bildu “ha hecho un buen trabajo” a nivel municipal en Errenteria y también en Azpeitia, el primer municipio en diez años en aplicar el canon a las casas vacías.
EH Bildu, por boca de Xabier Astigarraga, ha insistido en que el PNV “bloquea” en cuanto puede el desarrollo de la normativa de vivienda. Ha lamentado que el PSE-EE no presione más a sus socios en las diputaciones, donde también están en coalición. También Sumar, con Jon Hernández, ha cuestionado que los socialistas sean “eficaces” en presionar a los nacionalistas donde comparten bipartito.
El PP, en otro tono, se ha negado a que se les ponga la etiqueta de “los malos”. “Están en un Gobierno que ha recurrido la ley de Vivienda”, le ha dicho al consejero Itxaso, presente en el salón de plenos, al hilo de los recursos también formulados por otras comunidades 'populares'. Vox no ha tomado la palabra en el debate.
0