Avalancha de solicitudes para registrar gallinas de autoconsumo en La Rioja

Las gallinas de autoconsumo de Demetrio en Tricio

Ester Fernández García

12 de abril de 2025 20:26 h

1

Cuando se jubiló, Demetrio pensó en tener una cuantas gallinas en una antigua casa familiar en Tricio para disfrutar de huevos frescos y de cercanía. Así, lleva tres o cuatro años, criando a sus gallinas para autoconsumo, como muchas personas en los pueblos de La Rioja. Hace unas semanas, empezó a escuchar a través del boca a boca que estos animales aunque estén en un pequeño gallinero o corral doméstico sin fines comerciales tenían que inscribirse también en el Registro de Explotaciones Ganaderas. Demetrio se encuentra en estos momentos en mitad de los trámites.

Como él, muchas personas se están acercando a los ayuntamientos de sus localidades y a las oficinas comarcales agrarias más cercanas para formalizar este registro. Los medios de comunicación, las redes sociales y el boca a boca han comenzado a difundir esta obligación y en las oficinas de ganadería no paran de recibir estos registros.

Aunque se está produciendo cierta confusión, nada tiene que ver con el riesgo de gripe aviar, de la que no se ha detectado hasta el momento presencia en explotaciones avícolas ni de La Rioja ni de España. De hecho, a pesar de que ahora se está produciendo esta avalancha de solicitudes de registro, la normativa que regula esta cuestión se incluye en un Decreto Ley del año 2023, que entró en vigor el 1 de enero de 2024. Según los últimos datos facilitados por el Gobierno de La Rioja, La Rioja cuenta con 1.980 establecimientos no comerciales de aves registrados. Un dato que podría ser mucho mayor con las de las últimas semanas pendientes de volcar a la base de datos.

Cómo se registran a las gallinas de autoconsumo en La Rioja

En La Rioja, se trata de un trámite sencillo y gratuito. El primer paso es presentar en el Ayuntamiento una declaración responsable con los datos del titular, número de animales, especies y ubicación (polígono y parcela y UGM) u otro documento si el censo requiere otro tipo de autorización ambiental (más de 25 gallinas). Una vez obtenido el consentimiento municipal, se debe solicitar el Alta como explotación ganadera en el Servicio de Ganadería a través del Registro General Electrónico, o de forma presencial en la Oficina Comarcal Agraria u Oficina de Atención al Ciudadano que le corresponda en función del municipio. A esta solicitud se debe adjuntar la memoria descriptiva de la explotación y una copia de la autorización municipal.

Se establece como máximo para considerarla una explotación de autoconsumo un máximo de 30 gallinas para puesta o hasta 50 pollos de engorde. Demetrio, por ejemplo, tiene en Tricio 24 gallinas. Una vez termine de registrarlas, estará obligado además a declarar el censo anual en los dos primeros meses del año siguiente, también en las oficinas comarcales agrarias. Estas explotaciones, como todos, deberán cumplir las restricciones que se establezcan ante la influencia aviar, además de normas de bioseguridad, higiénico-sanitarias y de bienestar animal establecidas en la normativa de ordenación que se ha indicado anteriormente.

En La Rioja hasta el momento no se ha impuesto ninguna sanción por incumplimiento de la normativa, pero se contemplan multas de hasta 3.000 euros. Muchos vecinos de los pueblos de La Rioja llevan toda la vida con unas pocas gallinas casi domésticas para servirse de huevos y no se habían enterado ni de la obligación del registro ni de las multas que supone, por lo que estos días llenan las oficinas agrarias para cumplir con la ley.

Etiquetas
stats