La Rioja tiene la segunda brecha salarial más alta del país: las mujeres cobran 5.400 euros menos que los hombres

La secretaria de Igualdad de UGT, Yolanda López, y la agente de igualdad del sindicato, Estela Pavón, presentan el informe de discriminación salarial por razón de género

Rioja2

0

La brecha salarial en La Rioja alcanza el 19,74%, algo menos de medio punto por debajo del año pasado pero por encima de la media nacional. En concreto, La Rioja tiene la segunda brecha salarial más alta del país. Concretamente, los hombres cobraron 5.477 euros más anuales que las mujeres en 2022, cuyo salario medio fue de 22.264,39 euros frente a los hombres, que alcanzaron los 27.741,60 euros de media.

Son los datos que recoge el informe sobre discriminación salarial hacia las mujeres realizado por UGT y que se ha presentado hoy en el marco del Día por la Igualdad Salarial que tendrá lugar el 22 de febrero. La secretaria de Igualdad de UGT, Yolanda López, y la agente de igualdad del sindicato, Estela Pavón, han presentado este informe, basado en la última Encuesta de Estructura Salarial Cuatrienal (refiere datos de 2022) que refleja la reducción generalizada de las brechas salariales en toda España, debido principalmente a las sucesivas subidas del SMI desde 2019 y a la aplicación de la normativa en materia de igualdad. 

La secretaria de Igualdad, Yolanda López, ha explicado la mayor incidencia de la brecha entre los contratos indefinidos, “donde una mujer riojana gana un 23,5% menos que los hombres” y también ha dado datos por edades, “donde encontramos que el mayor volumen de brecha salarial está entre los 45 y 54 años, con una diferencia entre mujeres y hombres del 22,27%”. Una brecha salarial que “no sólo tiene consecuencias en la vida laboral activa, sino tras ella, con la merma que también supone en las pensiones”, ha indicado López.

Por su parte, la agente de Igualdad de UGT, Estela Pavón, ha desgranado algunos de los factores que inciden en la importante brecha salarial riojana, tales como “el pequeño tamaño de las empresas, que influye de manera directa, así como el trabajo a tiempo parcial, que en La Rioja es ocupado por mujeres en 8 de cada diez casos. De hecho, ”el 26,3% de las mujeres ocupadas en La Rioja tenían una jornada a tiempo parcial, situación que sólo afectaba al 4,3% de los hombres“, ha señalado. Por ello, ha solicitado una revisión del uso excesivo del contrato a tiempo parcial, ”que penaliza claramente a las mujeres“. 

Pavón también ha advertido de que las brechas salariales se producen en todos los sectores de actividad, tal y como reflejan los datos nacionales, si bien en La Rioja la estadística sólo permite analizar Industria y Servicios“, con una brecha salarial del 20,57% y del 17,28%, respectivamente. Además, ”se penaliza muy duramente a las mujeres con poca formación en comparación a los hombres con el mismo nivel de estudios“, ha añadido. 

El informe también analiza las diferencias encontradas en cada uno de los componentes del salario mensual; de todos los conceptos, Pavón ha mencionado especialmente el salario base, donde La Rioja se sitúa a la cabeza entre las comunidades, con una brecha salarial del 22,61%, nueve puntos por encima de la media nacional, “lo que implica ya una diferencia de base que complica más aún la expectativa de igualdad salarial”, ha explicado. No obstante, la mayor brecha salarial se encuentra, tanto en La Rioja como en el resto de territorios, en los complementos vinculados a la disponibilidad, tales como la nocturnidad, turnicidad o trabajo en fin de semana, con una brecha del 23% en La Rioja; o las horas extraordinarias, donde se registra una brecha salarial en el caso de La Rioja del 72,21%. “Se trata de complementos que dificultan en buena medida la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y que en mayor medida son disfrutados por hombres que delegan o pueden delegar en mujeres los cuidados familiares”, ha subrayado.  

Por último, también ha puesto el foco en la doble discriminación salarial que sufren las mujeres extranjeras; por un lado cobran un 25,72% menos que los hombres de nacionalidad extranjera y por otro lado, un 26,04% menos que las mujeres de nacionalidad española. 

En este sentido, además de exigir la garantía del cumplimiento de toda la normativa, las dirigentes sindicales han exigido “información sobre las reducciones de jornada por cuidados de hijos e hijas y otros familiares en términos económicos para conocer el peso económico de los cuidados en los salarios; la constitución de una mesa de Diálogo Social para transponer Directiva europea que refuerce la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres; así como la actuación de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, para que actúen de oficio”, han concluido.

Etiquetas
stats