Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Casi dos millones de niños en España no tienen pediatra: “Es muy grave”

Un médico de Atención Primaria en una imagen de archivo.

Sofía Pérez Mendoza

20 de febrero de 2025 16:23 h

5

La situación en Atención Primaria continúa empeorando. 1,9 millones de niños y niñas en España no tienen un pediatra asignado y 600.000 de ellos ni siquiera cuentan con un médico de familia que les atienda de manera continua, según ha alertado este jueves la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en el 21º Congreso que se celebra estos días en Madrid. Esto obliga a las familias a cambiar de consulta a consulta o de urgencia a urgencia. “Es una cosa muy grave y hay que hacer un cambio, la pediatría está en un desierto”, ha denunciado su presidente Pedro Gorrotxategi.

Los problemas, lejos de mejorar, se han agravado desde 2018. Si entonces había 1.729 plazas sin cubrir por un especialista (un 26%) en todo el país, ahora hay 1.980 (un 32%) y 360.000 niños más afectados. La brecha por comunidades es notable: Castilla-La Mancha es la peor parada, con un 57,3% de puestos vacantes, por delante de Andalucía (42,9%) y la Comunitat Valenciana (44%), ambas con un grave empeoramiento. La mejor situación está, por este orden, en Cantabria (2,5%), Aragón (8,6%) y Asturias (10,5%).



Como un efecto dominó, esta falta de especialistas termina sobrecargando a otros compañeros pediatra y provocando largas esperas. En Madrid, Catalunya y Baleares más de la mitad de los profesionales atienden a un número de pacientes superior al que permite la normativa, aunque la situación se repite con más o menos intensidad pasa en todas las comunidades. El límite marcado por un documento aprobado en 2019 por el Ministerio de Sanidad es de 1.000 niños y, según su redacción, las comunidades debían haber rebajado estos cupos excesivos en 2022, con un margen de un 10%.

Se quedan en los hospitales

“Esto provoca un efecto de pez que se muerde la cola: al existir plazas con exceso de niños asignados, la demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, lo que aumenta la demanda de urgencia y, en consecuencia, aumentan las plazas de pediatría hospitalaria. Se están cargando la Atención Primaria”, ha descrito Gorrotxategi.

Esta dinámica, han recordado, es perjudicial para el sistema, porque atender en el hospital es más caro; y para los niños, porque son vistos por personas que no les conocen ni a ellos ni a sus familias.

Además, ya hay casi tantos especialistas en la salud infantil en los hospitales (45%) como en los centros de salud (55%) “cuando las necesidades de los niños están en Atención Primaria”, dicen los pediatras. En los últimos 14 años, según los datos oficiales del Ministerio y las autonomías, las plazas hospitalarias han aumentado un 36%, el triple que las de Atención Primaria. Las comunidades que más puestos han creado, más del 35%, han sido Murcia, Navarra, Cantabria, Canarias, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Madrid. En estas tres últimas autonomías, precisamente, se concentra la mayor saturación en los cupos de Atención Primaria.

Los pediatras achacan este desequilibrio a que la formación de los médicos residentes está “muy enfocada en el hospital” y apenas rotan “tres meses” en los ambulatorios: “Solo pasan tres meses y a veces ni les dejan para que no pierdan el tiempo”.

Etiquetas
stats