Este sábado 8 de febrero hace justo una semana de la celebración de la final del Benidorm Fest 2025, donde se alzó a Melody como ganadora del Micrófono de Bronce y próxima representante de España en Eurovisión. Siete días en los que la conversación alrededor del certamen no ha cesado, impulsada desde el miércoles por la publicación por parte de RTVE de un desglose oficial de las votaciones que ha suscitado dudas por la aplicación de los porcentajes del televoto y por un llamativo cambio de criterio en el jurado profesional.
Gracias a ese desglose, compartido por la cadena cuatro días después de bajar el telón de su festival, se supo que la cantante de Esa Diva se llevó el triunfo tras haber perdido su semifinal contra Mel Ömana. Algo inédito hasta la fecha en el Benidorm Fest, que siempre había sido un 'duelo' entre los ganadores de cada gala clasificatoria y a la postre los favoritos de público y jurado, y que da lugar a un análisis en profundidad de los resultados.
La clasificación definitiva del festival de RTVE es clara e inapelable: Melody ganó el billete a Eurovisión tras ser la tercera más votada por los jueces profesionales y la ganadora indiscutible del público tanto en la opción de pago (SMS y llamadas) como en la recién estrenada modalidad gratuita a través de la app de RTVE Play.
Sin embargo, es igual de incuestionable que el jurado (cuyos votos cuentan el 50% de la puntuación final) cambió llamativamente de criterio entre las semifinales y la final, penalizando a las que habían sido sus propuestas ganadoras sólo unas noches antes y elevando a las que se jugaron finalmente el triunfo.
Del mismo modo, al ver los resultados detallados, ha sorprendido la aplicación final de los votos del público, que en esta edición por primera vez pudo participar gratis tras sustituir el polémico demoscópico por uno sin coste. Y es que pese a anunciarse en un principio que el total del televoto (50%) tendría dos vertientes -app y llamadas/SMS-, valiendo cada una el 25%, finalmente se agrupó y dio como suma un reparto de puntos diferente al que habría tenido con el sistema de 'siempre'.
Dejando las 'conspiraciones' para el programa de Jokin Castellón en laSexta, analizamos con las cifras y las matemáticas como único criterio cómo habría cambiado la clasificación del Benidorm Fest 2025 con los repartos y porcentajes inicialmente anunciados, y también reflexionamos sobre las decisiones de un jurado profesional que tiene un gran peso en la decisión final y cuyos 'volantazos' suscitan dudas incluso sobre la propia dinámica del certamen de RTVE.
El porcentaje del televoto: bases desactualizadas y contradicciones
Para entender el motivo de toda la confusión generada sobre cómo iban a convertirse en puntos los votos del público recibidos a través de sus dos posibles vías [gratuita -app de RTVE Play- y de pago -SMS y llamadas-] hay que remontarse al origen, es decir, a la publicación de las bases del Benidorm Fest 2025 en las que venía explicada toda la normativa de esta edición del festival.
En el documento compartido por RTVE el 20 de mayo de 2024, y que se ha mantenido intacto y sin actualizaciones hasta nuestros días, se decartaban cambios en el reparto del voto respecto a los años anteriores. Como ocurrió en las tres ediciones previas, se establecía que el voto en cada gala (las dos semifinales y la final) seguiría siendo de un 50% para el jurado profesional y un 50% para el público. Además, las bases mantenían que el 50% del voto de los espectadores se dividía en un 25% correspondiente al voto demoscópico y otro 25% al del televoto. Eso sí, se informaba ya de que RTVE estaba trabajando para que ese televoto se pudiera hacer “posiblemente” de forma gratuita a través de una app móvil, democratizando así la opinión de los seguidores.
Cabe recordar que en las tres primeras ediciones del Benidorm Fest, RTVE separó el voto del público (ese 25%-25%) en dos clasificaciones distintas de más a menos votado (tanto por voto demoscópico como por televoto) con el siguiente reparto de puntos -40; 35; 30; 28; 25; 22; 20 y 16- en función de la posición de cada candidato del primero al octavo del ranking. Es decir, según las bases en todo momento vigentes, el sistema de reparto del voto del público de cara a la edición de este 2025 mantendría estos porcentajes y, por tanto, la posterior codificación en puntos que hemos explicado.
Sin embargo, el 18 de diciembre de 2024, durante la rueda de prensa en la que se presentaron las 16 canciones del Benidorm Fest 2025, se confirmó la implantación del voto gratuito a través de una app móvil (que acabó siendo la app de RTVE Play) pero no para sustituir al televoto de pago como se esperaba, sino para reemplazar al tan polémico voto demoscópico. Es decir, además de mantener la posibilidad de votar a través de llamadas y mensajes SMS, la cadena pública ofrecía al espectador una vía gratuita por aplicación.
“Vamos a tener la aplicación gratuita y ya no tenía mucho sentido tener el voto demoscópico. (...) Entonces, el voto del público será la mitad voto SMS y la otra mitad la app gratuita. Y por otro lado, desde luego, el voto del jurado”, declaró ante los medios Ana María Bordas, codirectora del Benidorm Fest, en unas palabras que daban a entender que se mantendría esa división, computando un 25% el voto de pago y otro 25% el voto gratuito.
En ese momento, la decisión de RTVE levantó incluso cierta polvareda, ya que muchos seguidores del certamen se dieron cuenta enseguida de que, al valer lo mismo cada vía de voto, se podría dar la circunstancia de que muy pocas llamadas iban a contabilizar lo mismo que una gran cantidad de votos gratuitos a través de la aplicación. Es decir, se podría producir una distorsión de la opinión de los espectadores y, por tanto, una posible alteración en el posterior reparto de puntos.
Y, pese al revuelo generado, RTVE se mantuvo en silencio y no salió a aclarar cómo se iba a contabilizar el voto del público durante las galas del festival. RTVE no lo hizo siquiera durante la rueda de prensa de bienvenida del Benidorm Fest 2025, ya en la ciudad valenciana. Ese día, el pasado lunes 27 de enero, la cadena fue preguntada directamente (y de forma clara) por esa posible descompensación entre las llamadas/SMS y el voto gratuito.
La respuesta de María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación de RTVE, fue la siguiente: “Ese voto es el del público e intentamos que todo el mundo vote a través de la aplicación. Es el primer año que se hace de esta manera y se mantiene el voto por SMS por si hay gente que no está familiarizada con la tecnología y que su voto no se pierda. (...) Creo que no hay distinción de valor en función de si votas por un lado o por otro. Por eso ese voto vale igual”, se limitó a decir la responsable, de nuevo obviando aclarar la contabilización en porcentajes del televoto.
Mientras tanto, las bases seguían sin actualizarse y la única prueba sobre el papel que apuntaba a que RTVE podría unificar todo el televoto (gratuito y de pago) en un único porcentaje del 50% lo encontramos en la web de RTVE, en una nota sobre la rueda de prensa en la que se anunciaron las presentadoras del certamen. En la web se reflejaba lo siguiente: “César Vallejo ha recordado cómo van a funcionar las votaciones este año. (...) El voto del público será el 50% del total y resultará de sumar los SMS y los votos por RTVE Play. El otro 50% de los votos saldrán del jurado profesional”. No obstante, tal y como se puede comprobar en el vídeo de dicha rueda de prensa, Vallejo solo explicó cómo era el procedimiento para votar a través de la app y no hizo alusión alguna a los porcentajes de contabilización del televoto.
Con todo ello, nos plantamos en la gran final del Benidorm Fest, primera vez en la que conoceríamos de qué forma comunicaría RTVE el desglose de puntos. Recordemos que durante las semifinales no se dio a conocer esta información para no dar pistas, tal y como analizamos, sobre quiénes eran los favoritos de cada semifinal. RTVE unificó entonces todo el voto del público en una única clasificación con los siguientes puntos -80; 70; 60; 56; 50; 44; 40 y 32- en lugar de dos rankings con los puntos anteriormente enumerados. El miércoles lo terminamos de confirmar, cuando RTVE hizo público el desglose completo de puntos, tanto de las semifinales como de la final.
En ese momento se abrió un mar de dudas, como hemos señalado al comienzo de este artículo, en primer lugar por la poca claridad de RTVE en relación a los porcentajes que aplicaría a las distintas fórmulas del televoto. Todo un guirigay que se podría haber evitado si la cadena pública hubiese modificado las bases publicadas, dejando negro sobre blanco y sin el más mínimo margen a la sospecha, de qué forma de iba a proceder en la computación de las votaciones.
Además, RTVE se pudo haber visto envuelta en un gran problema, ya que, tal y como ha calculado verTele, la aplicación del sistema plasmado en las bases (el del 25%-25%) habría dado lugar a una clasificación diferente. Como veremos de forma desgranada a continuación, los puntos para los distintos participantes cambiarían respecto a los oficiales, moviéndose también algunas de las posiciones en el ranking. La suerte para RTVE es que dichos cambios no son en las posiciones clave para clasificarse en las semifinales, ni para la victoria en la gran final. Lo vemos:
· Así hubiera quedado el Benidorm Fest con el 25%-25%:
- En la primera semifinal, aunque cambian las puntuaciones finales de los ocho participantes, los únicos afectados en cuanto a posición serían K!ngdom, que con el reparto 25%-25% hubiesen quedado sextos con 91 puntos (+18), empatados con Chica Sobresalto (5ª). El grupo fue el más votado vía SMS/llamadas y, por tanto, habrían ganado el voto de pago con su tema Me gustas tú. Pese a esta alegría para ellos, no hubiese sido determinante para su clasificación a la final del Benidorm Fest.
- En la segunda semifinal, el foco se sitúa sobre Carla Frigo y DeTeresa. La primera fue la más votada vía SMS/llamadas, por lo que aplicando el sistema 25%-25% habría sumado 97 puntos, 10 más de los que se le otorgaron por Bésame. Su posición en el ranking no habría cambiado, ni hubiera conseguido el pase a la final, pero se hubiese quedado a tan solo 4 puntos de Mawot en la pugna por clasificarse. En cuanto a la intérprete de La Pena, habría caído a la última plaza de la semifinal, por recibir menos voto de pago y sumar 5 puntos menos al aplicarse el mencionado sistema.
- En la gran final, el protagonismo recae principalmente sobre J Kbello, que intercambiaría posiciones con Daniela Blasco en la segunda y tercera plaza. Esto se debe a que el intérprete de V.I.P. recibió más llamadas y SMS que la cantante de Uh Nana, y la podría haber superado por cinco puntos en la tabla definitiva. En la parte baja también habría cambios, con Mawot cayendo a la cola del ranking en favor de Lucas Bun.
Los cambios de criterio del jurado y su baile de puntos
Una vez analizadas las cuentas con el porcentaje dividido del televoto, que no provocan grandes cambios en las posiciones de la clasificación de las semifinales ni de la final, conviene poner el foco en algo que sí influyó en la tabla definitiva: el dispar reparto de puntos del jurado entre las galas de martes y jueves y la cita clave del sábado, donde hubo subidas y bajadas llamativas en las puntuaciones que hundieron a sus propuestas ganadoras de las 'semis' y las dejaron sin opciones de pelear por el triunfo.
Como explicamos y analizamos el pasado miércoles en verTele, la victoria de Melody fue histórica por ser la primera vez que ganaba el Benidorm Fest una propuesta que perdió su semifinal. Quien ganó la primera fue Daniela Blasco y la segunda Mel Ömana, que en la final fue apeada de la lucha por el Micrófono de Bronce por los mismos ocho jueces profesionales que la auparon sólo dos días antes. De igual modo ocurrió con Lachispa, que en la gala del martes fue la más votada por el jurado y el sábado quedó sepultada en su ranking tras sufrir una sangría de puntos por su parte.
El grupo de profesionales del sector liderado por el director de RNE Roberto Santamaría y compuesto por Javier Llano, Jaime Acero, Claudia Orellana, Oksana Skybinska, Maja Tokic, Twan van de Nieuwenhuijzen y Mariangela Borneo decidió en la primera semifinal otorgar su máxima puntuación a Hartita de llorar, un total de 83 puntos. En la final, sin embargo, ya no fue su candidata al triunfo, sino la sexta de la clasificación del jurado con 48 puntos. Es decir, le dieron 35 puntos menos de una gala a otra, siendo su propuesta exactamente la misma, sin cambios.
En la segunda semifinal, la del jueves, ocurrió algo similar con I'm a Queen, la candidatura de Mel Ömana. La artista canaria fue la favorita del grupo de expertos con 90 puntos de un máximo de 96 posibles. Arrasó sin discusión y pasó a la final como su preferida con mejor valoración que nadie en las dos 'semis'. Sin embargo, en la puntuación clave del sábado los mismos jueces le dieron 61 puntos, menos que a rivales como Melody (70) y J KBello (74) que días antes en la misma semifinal habían quedado por detrás de ella a una distancia considerable.
Sacando cuentas, la favorita del jurado en semifinales perdió 29 puntos en dos días, habiendo replicado su show sobre el escenario. Y no sólo eso, también cedió la primera posición y terminó quedando cuarta en el ranking de los jueces, por detrás de dos rivales de su misma semifinal y también de Daniela Blasco, que había sido segunda del jurado en la primera 'semi'.
También reseñable es el cambio de criterio del jurado con V.I.P., la propuesta de J KBello. El cantante y bailarín obtuvo un total de 65 puntos en la segunda semifinal, siendo tercero en el ranking de los jueces por detrás de Mel Ömana y Melody. Mismos ocho expertos que en la final del sábado apostaron por él como su ganador, siendo el único que mejoró su puntuación de las semifinales hasta sumar 74 puntos, y se coronó como el más votado por el panel profesional en la final.
Responde a la lógica llegar a la conclusión de que en una final en la que actúan los cuatro clasificados de cada semifinal, haya cambios en las votaciones puesto que se juntan sus ocho candidaturas favoritas y los puntos se tienen que repartir entre todas de forma diferente. No puede haber ni dos ganadoras ni dos segundas clasificadas, y la tendencia es que los terceros y cuartos en los rankings de semifinales sean los que caigan a los últimos puestos de la tabla definitiva.
Así se observa por ejemplo con Lucas Bun, que pasó de cuarto a séptimo y fue de los que más puntos se dejó por el camino. O con Mawot, también cuarto en su 'semi' y último en la final. Pero nunca pasa, o nunca había pasado, con los que se clasifican primeros.
¿Había precedentes en el Benidorm Fest?
Como recordábamos al conocer el desglose de las puntuaciones, en ediciones anteriores del Benidorm Fest también hubo cambios significativos en los votos del jurado en la final respecto a lo expresado en las semifinales. Pese a ello, nunca se vieron hundidas las propuestas favoritas de esos mismos jueces, y en todos los casos mantuvieron sus opiniones respecto a las candidaturas que más les habían conquistado en las galas clasificatorias.
En 2022, Chanel y Rigoberta Bandini llegaron a la final como las más votadas de las 'semis' por el jurado, con 58 y 56 puntos. En la final, los jueces les otorgaron 51 y 46 puntos a sus propuestas, lo que terminó en victoria para la intérprete de SloMo. El que más bajón tuvo entre la semifinal y la final fue Gonzalo Hermida, 16 puntos menos, ya que recordemos que no pudo actuar por COVID-19 y en su lugar se emitió un videoclip.
Sí, este 2025 ha habido más 'baile' de puntos del jurado que en la primera edición, cuando la victoria de Chanel se convirtió en cuestión de Estado y RTVE tuvo que organizar una rueda de prensa con presencia de su secretario general para desglosar las puntuaciones de los jueces.
En el Benidorm Fest 2023, Blanca Paloma y Agoney se enfrentaron en la final como los ganadores de las semifinales de martes y jueves con 92 y 86 puntos, y en la cita definitiva sus valoraciones fueron similares (94 y 80) con victoria para EaEa. Quienes más puntos de jurado perdieron ese año fueron Alice Wonder y Fusa Nocta, segunda y tercera de la primera semifinal, que habían obtenido números bajos en las votaciones del público, no optaban a ganar, y el jurado les 'arrebató' 26 y 41 puntos. Quedaron cuarta y octava en el ranking de los jueces de la final.
Ya en 2024 se repitió una situación similar con Miss Caffeína y María Peláe, dos de los artistas más mediáticos del cartel y los dos que fueron aupados por el jurado en semis y 'sepultados' en la final. El grupo perdió 47 puntos y pasaron de segundos a últimos en la final para los jueces, tras saberse en las semifinales que el apoyo del público era reducido. A la cantante, que había sido tercera en su semi, le 'volaron' 30 puntos. Entre los candidatos al triunfo, sin embargo, no hubo cambios: Nebulossa fue primera de los jueces en la semi y en la final, y St. Pedro fue primero en la gala clasificatoria y segundo en la definitiva.
Urge reflexionar sobre el papel y configuración del jurado
Con los antecedentes, y con lo sucedido en la final del Benidorm Fest 2025, queda en duda cuál es el criterio del jurado para que algunos artistas pierdan una gran cantidad de puntos entre las semifinales y la final, cuando las propuestas votadas son exactamente iguales en las dos galas. Algo más importante si cabe en el escenario de este año, cuando las candidatas 'sacrificadas' fueron precisamente las dos más votadas por ellos mismos en las galas clasificatorias.
Entre las explicaciones de un sector de los eurofans a esta situación inédita está el argumento de las mejoras vocales de los artistas que salieron beneficiados de estos cambios de puntuaciones. Sin embargo, conviene preguntarse si el Benidorm Fest es un talent show en el que los jueces valoran, salvan o nominan en función de la afinación de los cantantes o si lo que votan es, efectivamente, la mejor actuación para representarnos en Eurovisión. Lo que la propia RTVE venía defendiendo el resto de ediciones sobre el mejor 'pack' para repetir en el festival europeo.
De igual modo, muchos apuntan a que los cambios de criterio de los miembros del jurado responden a que en las semifinales votan para asegurar el pase de algunas propuestas a la final, y en la gala definitiva ya sí valoran cuál es la mejor para ganar. Pero la pregunta respecto a este año es clara: ¿Cómo es posible que sus propuestas favoritas dejen de serlo en dos días, y caigan a ser su cuarta y sexta opción para ganar?
Además, resulta llamativo el hecho de que en las dos últimas ediciones del Benidorm Fest las puntuaciones del jurado -cuyos miembros votan por separado, de manera independiente, y no con una puntuación conjunta- hayan dado como resultado un ranking con las propuestas favoritas, o más coreadas en el Palau D'Esports L'Illa de Benidorm, igualadas en cabeza. En ambos casos, la decisión final de dar la victoria a Nebulossa y a Melody ha correspondido al público.
Llegados a este punto, conviene reflexionar sobre el papel y configuración del jurado profesional del festival de RTVE. Ya se arrastraban dudas sobre si el número de ocho miembros es suficientemente amplio como para tener un peso del 50% en la decisión final. También lleva cuestionándose desde la primera edición la falsa igualdad entre ese porcentaje de los jueces con el 50% del público, ya que el grupo de expertos puede ofrecer una puntuación máxima de 96 puntos a su favorito, y los espectadores solo 80 puntos. A ello se suma ahora la desconfianza que genera ver que los criterios de valoración cambian en cuestión de días y que las propuestas que consideraban ganadoras un jueves ya no lo son el sábado.
Todo esto no sólo puede generar suspicacias entre el público, sino también entre los artistas que se planteen presentar sus proyectos al próximo Benidorm Fest y sientan que su trabajo va a quedar expuesto en un talent show.