Las obras en la gigafactoría de Figueruelas comenzarán este año, aunque para 2026 ya se montarán baterías
La visita al terreno que ocupará la futura gigafactoría que van a desarrollar Stellantis y la multinacional china CATL en Figueruelas ha supuesto toda una exhibición de optimismo por parte del ministro Jordi Hereu y del presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón. En la “planta más competitiva de Europa”, como la ha definido, el titular de Industria y Turismo ha valorado que España se puede convertir en “el 'hub' industrial de Europa” si aprovecha el actual proceso de “reindustrialización”. Mientras, el jefe del Ejecutivo autonómico ha destacado el “hito de colaboración” que supone la factoría y ha incidido en la importancia de la gigafactoría no solo por la propia inversión que conlleva sino como factor de atracción para nuevos proyectos.
Con una inversión de 4.100 millones de euros, la futura planta ocupará una parcela de 80 hectáreas que, como han explicado este viernes los responsables de la factoría, se reclasificó en 1982 pero que seguía sin uso. Este mismo año se empezará a construir la instalación y estará terminada en 2028, aunque dos años antes ya se podrán montar baterías.
Uno de los principales valores que tiene su instalación en Figueruelas es que podrá aprovechar los recursos naturales de que ya dispone la zona. Así, se van a instalar tres aerogeneradores de 7 MW, que acompañarán al que ya está en funcionamiento y que se financiarán con el PERTE de descarbonización. Con ello, la planta tendrá un 80% de su suministro eléctrico garantizado. Además, sus responsables trabajan para intensificar la electrificación de cara a descarbonizar el complejo, algo que está previsto completar al 100% como muy tarde en 2028. Respecto al abastecimiento de agua, el planteamiento es que pese a la instalación de la gigafactoría no se incremente el consumo de agua.
“España está llamada a tener papel primordial en la industrialización de Europa, que es la base para fortalecer el proyecto europeo”, ha arrancado el ministro, quien en relación con la factoría de Figueruelas no ha dudado en señalar que es “la planta más competitiva sin duda de Europa”. Y detrás de esa competitividad, ha recordado Hereu -que ha estado acompañado por la ministra de Educación, Pilar Alegría-, está “el esfuerzo, la creatividad, la profesionalidad y el apego a un proyecto industrial”. “Quiero reconocer a las ciudades de Zaragoza y Figueruelas, todo el entramado de alcaldes y ciudadanos que han empujado por este gran proyecto, que trasciende la dimensión económica. Esto es una gran institución porque es una gran fábrica de progreso”, ha incidido.
“Vamos a construir un proyecto emblemático que garantiza la sostenibilidad ambiental, al lado del progreso económico de miles y miles de familias”, ha expresado Hereu, al tiempo que ha indicado que aúna la “ambición” de Stellantis con la “profesionalidad y conocimiento” de CATL en torno a las baterías.
La gigafactoría de Stellantis y CATL es uno de los proyectos “más relevantes en Europa y en el mundo sobre lo que tiene que ser la construcción de la movilidad sostenible electrificada en las próximas décadas”, ha apuntado el ministro de Industria, quien además ha destacado que ha recibido casi 300 millones de euros entre el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado y el PERTE de Descarbonización Industrial.
El fruto de “anteponer el interés general”
En esta línea, Jorge Azcón ha destacado “la extraordinaria competitividad” de la histórica fábrica de vehículos y ha realzado “la cooperación” y el criterio de “anteponer el interés general” para lograr la instalación de la gigafactoría.
El evento de este viernes “no solamente ancla la fábrica de baterías, sino que nos abre nuevas posibilidades”, ha continuado, antes de afirmar: “En Aragón no solamente tenemos el talento y las condiciones, sino que tenemos las puertas abiertas para seguir creando riqueza, prosperidad y puestos de trabajo”.
El presidente autómico ha hecho hincapié en la labor realizada por el Ministerio de Industria, “digna de elogiar y agradecer”, indicando que el ministro, Jordi Hereu, ha antepuesto el interés general para impulsar el proyecto de la gigafactoría “sin ruidos ni estridencias”.
Azcón ha manifestado que “hoy Aragón es envidiada en otras muchas partes de España y la UE por atraer inversiones espectaculares y tecnologías.
Por otra parte, el jefe del Ejecutivo ha anunciado que el área de Inversiones de la Presidencia autonómica trabaja en estos momentos en las relaciones que se establecen con China y que la idea es que este año se realice “no menos de un viaje a este país” para que las empresas aragonesas del motor y la energía puedan dialogar con empresas de allí, “que seguro que buscarán socios en Aragón para las nuevas inversiones”.
0