Asturias reclamará que la Comisión Europea refuerce su política industrial para consolidar el futuro de la siderurgia
![Consejo de Gobierno celebrado esta mañana en Illas](https://static.eldiario.es/clip/c1a51c9b-a799-4be8-b096-c123eda8d312_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha informado hoy al Consejo de Gobierno sobre el viaje que realizará la próxima semana a Estrasburgo para reclamar el fortalecimiento de la política industrial de la Unión Europea frente a las prácticas agresivas de terceros países, que lastran la competitividad de las empresas comunitarias. El impulso a la política industrial es decisivo para avanzar en los procesos de descarbonización y consolidar el futuro de la siderurgia integral asturiana.
Durante su estancia en la ciudad francesa, sede del Parlamento Europeo, el jefe del Ejecutivo se reunirá con responsables de las instituciones comunitarias para abordar diversos asuntos de interés para Asturias, principalmente vinculados con la industria, la transición ecológica y el empleo.
Así, el martes 11 de febrero conversará con el vicepresidente de la Comisión Europea para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, y mantendrá un encuentro con la vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera.
Un día más tarde, el miércoles 12, se entrevistará con la vicepresidenta de Derechos y Capacidades Sociales, Empleos de Calidad y Preparación, Roxana Mînzatu. Aparte, también se reunirá con Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo.
En los últimos meses, Barbón ha demandado en diferentes foros una política industrial europea potente y eficaz, que consolide la posición de ventaja de Asturias para liderar la industria verde y garantice el mantenimiento de la siderurgia integral, irrenunciable para el Principado.
El jefe del Ejecutivo ya planteó esta necesidad en la reunión que mantuvo el pasado septiembre con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y volvió a reiterarla en la Conferencia de Presidentes celebrada en diciembre en Cantabria.
El viaje a Estrasburgo supone un paso más en esta estrategia de defensa de la industria, que persigue que la Unión Europea reaccione sin demora para blindar los intereses de los países miembros ante la competencia exterior.
La posición del Gobierno de Asturias coincide con las tesis que recoge el informe Draghi para recuperar la competitividad europea en un contexto global en el que van ganando terreno las políticas proteccionistas. El documento, presentado en septiembre de 2024, plantea tres campos de actuación: la reducción de la brecha de innovación con Estados Unidos y China, un plan conjunto de descarbonización y competitividad y el fortalecimiento de la seguridad.
La visita de Barbón a Estrasburgo se produce en un momento crucial, a falta de pocos días para la presentación oficial del Acuerdo Limpio Industrial (Clean Industrial Deal) de la Unión Europea, prevista para el 26 de febrero. Este documento servirá de hoja de ruta para las políticas comunitarias en los campos de la industria y energía, que se orientarán a favorecer la descarbonización, reducir emisiones, rebajar la dependencia energética e impulsar el crecimiento.
Más de 3.000 trabajadores de la siderurgia se han concentrado esta misma semana en Bruselas en demanda de apoyo para el sector, afectado por la caída de la demanda y la entrada en Europa de acero extracomunitario, entre otros factores.
Avances en la red de Les Escuelines/As Escolías
El Consejo de Gobierno ha aprobado el modelo tipo de convenio de colaboración con los ayuntamientos para la integración de las escuelas infantiles municipales en la nueva red pública, autonómica y gratuita de Les Escuelines/As Escolías.
Este documento base, que figura en la ley aprobada el pasado noviembre por la Junta General, permite dar uniformidad, tanto en estructura como en contenido, a los acuerdos particulares que el Principado firmará con cada concejo involucrado en este proyecto educativo.
Los 47 ayuntamientos que poseen escuelas de 0 a 3 años de titularidad municipal solicitaron ya formalmente la integración en la nueva red autonómica. Este mes, la Consejería de Educación iniciará la ronda de reuniones con cada municipio para proceder a la firma de los convenios individuales. Cada acuerdo especificará los medios personales y materiales que se traspasan y la relación de todos los contratos administrativos que se encuentran en vigor y que sean necesarios para prestar el servicio. Además, cuando sea el caso, incluirá la compensación que corresponda abonar a los ayuntamientos para equilibrar posibles desajustes económicos.
La integración efectiva de las 76 escuelas municipales en la red autonómica se producirá a partir de septiembre, coincidiendo con el inicio del próximo curso escolar. El proceso se acometerá de forma progresiva atendiendo a criterios de ruralidad, vulnerabilidad del alumnado y sus familias, menor población de los concejos o la atención a una oferta suficiente.
0