Víctor Álamo de la Rosa publica 'Archipiélago herreño', un volumen con cinco novelas y dos libros de relatos

Con el título de Archipiélago herreño, llega estos días a librerías el último libro del escritor canario Víctor Álamo de la Rosa, un volumen de más de 800 páginas que reúne las novelas y relatos más premiados y traducidos del autor inspirados en la isla de El Hierro: El humilladero, El año de la seca, Campiro que, Terramores, La cueva de los leprosos, Las mareas brujas y Mareas y marmullos, títulos emblemáticos de la historia de la literatura canaria que, para esta nueva edición, han sido retocados para que puedan leerse como una sola obra e ilustrados con fotografías de Alexis W..
Archipiélago herreño será presentado por Elsa López, Premio Canarias de Literatura, y por el propio autor, el día 28 de marzo, a las 19.00 horas, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, con sede en La Laguna. Se prevé además que, a lo largo del presente año, se lleven a cabo otras presentaciones en el resto de las islas.
Este volumen, Archipiélago herreño, es una “novela de novelas”, en palabras del propio autor, porque reúne cinco novelas y dos libros de relatos, publicados entre 1991 y 2011, con gran éxito de público, crítica especializada, premios y múltiples traducciones en una decena de países. El monumental edificio narrativo que se ofrece en estas páginas, reunido por el filólogo Victoriano Santana Sanjurjo, brinda una novedosa y trepidante experiencia lectora al desplegar bajo un mismo techo un mundo novelesco propio, visceral, vertiginoso, donde Víctor Álamo de la Rosa, con su prosa peculiar e incisiva, indaga en las claves de las más altas y bajas pasiones humanas. El amor, la muerte, el sexo, todos los misterios de la vida, se entrelazan en este escenario que es insular, esa mítica Isla Menor, trasunto de la isla canaria de El Hierro. Aquí, entre cuevas, cráteres, lavas y olas, cientos de emblemáticos personajes deambulan en busca de saciar su destino a través de las novelas El humilladero (1994), El año de la seca (1997), Campiro que (2001), Terramores (2007), La cueva de los leprosos (2010) y de los relatos de Las mareas brujas (1991) y Mareas y marmullos (2011). Revisitar estos libros insólitos, celebrados por grandes personalidades de la cultura como José Saramago, Lázaro Carreter, Andrés Neuman o Rafael Arozarena, entre otros, nos confirma que Víctor Álamo de la Rosa es uno de los escritores más importantes e interesantes de la actualidad literaria.

Con Archipiélago herreño, la editorial Mercurio continúa su apuesta por la edición de las obras completas del escritor canario. Esta iniciativa se debe al filólogo Victoriano Santana Sanjurjo, responsable de la “Biblioteca Víctor Álamo de la Rosa”, un ambicioso proyecto que ya tiene dos volúmenes: Trabajar en los vientos, el tomo que reúne la poesía completa del escritor, y Archipiélago herreño. Previamente, el referido sello editorial publicó otro título, Da que pensar. Textos y pretextos para una antología (1987- 2020), que reunía por primera vez artículos y ensayos del escritor publicados en prensa y desperdigados por múltiples cabeceras como El País, National Geographic, Fetasa, Cuadernos del Ateneo, etcétera.
En Archipiélago herreño, el filólogo Victoriano Santana Sanjurjo y el autor, Víctor Álamo de la Rosa, han trabajado de la mano para ofrecer al lector del presente una “novela de novelas”, ajustando personajes, cronologías y anécdotas narrativas para ofrecer al lector del siglo XXI «una renovada experiencia de lectura de estas novelas, ya verdaderos clásicos de la literatura de Canarias», en palabras de Victoriano Santana Sanjurjo. Con la edición de este volumen, además, vuelven a ponerse en circulación unas novelas que ya eran de difícil acceso o estaban descatalogadas, por lo que los lectores más jóvenes podrán conocer de primera mano obras que en su día celebraron grandes personalidades de la cultura, como el premio Nobel José Saramago, que prologó El año de la seca, o Campiro que, la novela finalista del Prix Fémina en Francia. Asimismo, el presente volumen reedita una novela como Terramores, relacionada con la exitosa serie televisiva Hierro, protagonizada por Candela Peña, y La cueva de los leprosos, la novela más lírica de Álamo de la Rosa, con la que conquistó el premio de novela Alfonso García Ramos. Victoriano Santana Sanjurjo destaca el hecho de recuperar «la primera novela de Víctor Álamo de la Rosa, titulada El humilladero, porque en esa obra ya laten muchas de las obsesiones de la obra del autor y su talento lingüístico, reconocido por personalidades como el propio Fernando Lázaro Carreter».
Con este volumen de 810 páginas también se ofrecen los relatos cortos de ambientación herreña de Víctor Álamo de la Rosa, algunos de ellos ya incluidos en 1991 en su primer libro de narrativa, Las mareas brujas, pero también los cuentos de Mareas y marmullos, ya que «este hecho propone al lector completar el mapa de la narrativa del autor, leyendo sus novelas y sus relatos cortos para conocer en los relatos cortos episodios o vivencias de sus principales personajes novelescos».
En Archipiélago herreño, se ofrece además un estudio sobre la trayectoria del escritor, una selección de algunos de los ensayos y reseñas que se han escrito sobre estas novelas y relatos, a cargo de escritores como Juan José Delgado, Sabas Martín, Ángel Sánchez, Rafael Arozarena, Saramago, Elena Morales, Luis León Barreto, Santiago Gil, entre otros, y una selección de fotografías inéditas de parajes de El Hierro realizadas por el prestigioso fotógrafo herreño Alexis W. También incluye un diccionario de personajes, muy útil para seguir los derroteros de personajes como Campiro o Celedonia Jesús por las diversas novelas del escritor.
Biografía
Víctor Álamo de la Rosa (Santa Cruz de Tenerife, 1969). Ha publicado novelas, poesía, relatos, artículos y ensayos. Su obra literaria, traducida a varias lenguas, ha recibido numerosas distinciones y se ha publicado en varios países, como Francia, Portugal, Croacia, Brasil, Alemania, Venezuela.
Sus novelas son: El humilladero (1994), El año de la seca (1997), Campiro que (2001), Terramores (2007), La cueva de los leprosos (2010), Isla nada (2013), Todas las personas que mueren de amor, Omar el niño cangrejo (2017), El pacto de las viudas (2019), La ternura del caníbal (2020) y La pandilla del mero Pancho (2024).
Sus libros de relatos son: Las mareas brujas (1991), Mareas y marmullos (2011) y Reparación del horizonte (2022).
En 2020, publicó Da que pensar, textos y pretextos para una antología (1987-2020), libro de artículos y ensayos publicados de forma dispersa en periódicos y revistas como El País, National Geographic, Fetasa, y la prensa local.
Trabajar en los vientos (1987-2021) reúne por primera vez su poesía completa, sobre la que han escrito importantes críticos como Marta Sanz o Luis Antonio de Villena, entre otros.
A lo largo de su trayectoria, ha obtenido los premios de narrativa más importantes de Canarias, como el Benito Pérez Armas, Alfonso García Ramos, Agustín Espinosa e Isaac de Vega, entre otros.
0