La portada de mañana
Acceder
De los aranceles al 'bazuca': la guerra comercial de Trump prueba la unidad de la UE
El PP se impacienta con Vox por los presupuestos autonómicos
Opinión - No les dejan robar tranquilos. Por Rosa María Artal

El turismo se come el discurso de la diversificación económica en Canarias al acercarse al 37% del PIB

Turistas paseando por el paseo del faro de Maspalomas. EFE/Quique Curbelo

Román Delgado

0

El sector turístico cada vez domina más el motor económico-laboral en Canarias, donde el año pasado, en 2024, batió de nuevo otro récord, algo que sin duda se veía venir tras la acumulación de otras marcas históricas menores en ese mismo ejercicio anual. Ese conjunto de actividades productivas, dominante en las islas, ya absorbió el año pasado el 36,8% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, el máximo en toda la historia del turismo en el archipiélago, tanto en parámetros relativos como absolutos.

Se confirma así el dicho de que “Canarias solo vive del turismo” o aquello del “nuevo monocultivo” isleño (en enero pasado también hubo aumento en las llegadas), y a la vez esa demostración de éxito económico tan apabullante pasa por encima o se come de un bocado la pretendida diversificación económica en la comunidad autónoma, mentada una y otra vez por partidos políticos de todos los colores en el amplio abanico regional de administraciones públicas, pero, como se demuestra a través del análisis de estos nuevos datos macroeconómicos, no termina de arrancar en esta tierra y, si lo ha hecho, ni se nota.

A ese efecto tapón, se une la aparcada redistribución más equitativa de tanta riqueza generada entre algunos de los agentes socioeconómicos que participan en el sector, de manera especial entre los trabajadores, algo hasta ahora no logrado ni formulado por la vía de la negociación colectiva entre sindicatos y patronales, pese la fortaleza del negocio turístico en las islas, ni tampoco a través de decisiones tributarias, fiscales o de aportación indirecta de recursos dinerarios a los empleados del sector a través de medidas políticas del Gobierno de Canarias, que se esbozan, solo en algunos casos, pero no terminan de llegar.

Aquel 36,8% de participación del turismo en el PIB regional supuso la generación de 21.424 millones de euros a precios corrientes (con un PIB total de Canaria de 58.217 millones), según los datos de avance conocidos este viernes en el acto de presentación del último estudio Impactur Canarias, elaborado por el lobby Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), en colaboración con la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, dirigida por Jéssica de León. En la presentación oficial de ese monográfico, estuvo, junto a De León, el vicepresidente ejecutivo de la citada organización, Óscar Perelli.

Aquella nueva marca máxima lograda por Canarias da buena fe de la relevancia extrema del turismo en la economía isleña, un papel dominante en clara fase creciente desde mediados del año 2022, con la recuperación intensa y progresiva de estas actividades tras la salida normalizada de la pandemia de la covid.

El registro estrella de 2024 para el turismo en su relación con el PIB canario implica que la aportación de ese sector a la economía isleña ha crecido casi cuatro puntos porcentuales en solo cinco años, desde 2019, ejercicio anual prepandémico y cuando la misma variable llego al 32,9% del PIB regional, con la atención entonces de 15,1 millones de visitantes totales. En 2024, la llegada global de turismo ha crecido hasta los 17,8 millones de personas y la fracción alcanzada del PIB es de casi el 37%.

El nivel relativo más alto de participación del turismo en el PIB canario, antes del récord de 2024, se había alcanzado en 2018, con el 35,4%, en este caso para un año de los considerados normales, pues en 2022 se llegó al 35,5%, tras un último semestre con reactivación intensa en las llegadas de visitantes (hubo 14,6 millones de turistas), pero aún con impacto acusado de la covid en el conjunto de la economía, lo que facilitó esa marca porcentual elevada en un año todavía anómalo o diferente.

Apuntes de interés que quedan al cierre de 2024

-Contratos indefinidos. Entre los años 2019 y 2024, se formalizaron 63.000 nuevos contratos indefinidos, lo que ha contribuido a reducir la temporalidad en el sector turístico hasta el 9,5%, cuando en 2019, antes de la pandemia, se situaba en el 34,3%. En esta evolución, es clave la reforma laboral aprobada por el Gobierno español en febrero de 2022, a la que se opuso el PP y en la que sirvió el error en el voto de uno de sus diputados para sacarla adelante por la mínima al poder ser convalidado el real decreto ley. En ese mismo periodo de análisis, el número de afiliados en empresas turísticas de Canarias con contratos temporales se redujo en 40.000 personas.

-Ocupados en el sector. El empleo vinculado a este sector creció en 2023 el 9,4% respecto al año anterior, 2022, hasta alcanzar los 358.230 puestos de trabajo. El 80% del incremento anual de los ocupados correspondió a esas actividades productiva en 2023.

-Gasto de los turistas. La variable gasto turístico subió en 2024 el 55% en relación con el registro de 2019 (valor nominal), gracias a un aumento del gasto medio diario del 29,6%, mientras que la demanda turística registró un alza del 19,7% en pernoctaciones totales.

-Demanda nacional y europea. Excelente comportamiento de los mercados británico (el que más) y alemán, que se une a la fortaleza del nacional. Son las tres procedencias que avalan tan positiva evolución en Canarias.

-Recaudación fiscal. El informe Impactur Canarias (2024) indica que los impuestos recaudados y vinculados al turismo ascendieron en 2023 a 3.134 millones de euros, lo que supone el 39,7% del total de recaudación en las islas.

-Oferta alojativa no tradicional. Entre los factores a tener en cuenta sobre la dinámica del turismo y su relación con la población residente, destaca el crecimiento de las viviendas de uso turístico (alquiler vacacional) en Canarias. El mismo documento apunta que de 2009 a 2024 las plazas de alojamiento turístico en el archipiélago (tradicional y no tradicional) crecieron en 128.000, de las que 103.000 fueron de alquiler vacacional (el 80,5%), mientras que en hoteles apenas han subido en 25.000.

Etiquetas
stats