Foro 'Mundo rural: Gran Canaria 2050': “Tenemos que hacer llegar el valor de la biodiversidad, solo en Gran Canaria tenemos más de 400 especies únicas”

Carlos García García, geógrafo y documentalista; Atteneri Rivero Quintero, bióloga botánica por la ULL y divulgadora científica; Pedro Sosa Henríquez, licenciado en Biología Molecular, Doctor en Ciencias del Mar y catedrático de Botánica de la ULPGC;  y la periodista de este medio Gara Santana durante el Foro 'Mundo rural: Gran Canaria 2050' en Arucas.

Canarias Ahora

27 de marzo de 2025 23:17 h

0

Este jueves 27 de marzo en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas tuvo lugar un foro dedicado al mundo rural en la isla de Gran Canaria organizado por Canarias Ahora. Mundo rural: Gran Canaria 2050 abordó en su primera ronda de ponencias el análisis del patrimonio natural de la Isla como punto de partida y columna vertebral de todo lo que se quiera articular en torno al campo y sus desafíos en el siglo XXI.

La necesidad de hacer público este diálogo nace de la convicción de considerar esencial e ineludible un diálogo en profundidad sobre el significante “el campo” para reconocer los problemas de calado que repercuten directamente, no solo sobre la población local que alberga, sino también sobre el conjunto de la población insular. Por esta razón, emprendemos la realización de una serie de mesas de información y diálogo que de forma transversal tratan varios aspectos, que le afectan estructuralmente.

Los ponentes invitados a la mesa de debate han sido Pedro Sosa Henríquez, licenciado en Biología Molecular, Doctor en Ciencias del Mar y catedrático de Botánica de la ULPGC; Atteneri Rivero Quintero, bióloga botánica por la ULL y divulgadora científica; y Carlos García García, geógrafo y documentalista. La presentación y moderación de la mesa estuvo a cargo de la periodista de este medio Gara Santana.

Como elementos a analizar y compartir opiniones se abordó las amenazas a las que se enfrenta en la actualidad la rica, pero frágil, biodiversidad que alberga la isla de Gran Canaria. Amenazas como el turismo de masas, la contaminación, la propia acción del ser humano depredando a una veolocidad mayor de la que los ecosistemas se pueden recuperar o las especies invasoras.

Para realizar este análisis retrospectivo se contó con fragmentos seleccionados de la serie documental El campo siglo XXI, realizada por Carlos García en 2005, que permitieron abordar el debate desde ese punto de partida y analizar la situación actual en el transcurso de estos veinte años.

Para Pedro Sosa, una de las conclusiones relevantes tras el diálogo fue la de poner sobre la mesa que “tenemos que saber hacer llegar a la gente el valor de la biodiversidad, que es única y aquellas cosas que son únicas son las que tienen más valor”, explicó. “Solo en Gran Canaria tenemos más de 400 especies de animales que son únicas de Gran Canaria. Tenemos más especies endémicas que en toda Alemania”.

Por su parte, Atteneri Rivero Quintero, que actualmente se encuentra en el minucioso trabajo de catalogar la flora vascular del Parque Nacional del Teide, la clave de la divulgación es dar con la tecla para que la gente pueda comprender y participar de debates complejos, sin sensacionalismo. “El futuro que merece Canarias no sólo pasa por la conservación real y actualizada, sino también, atendiendo a otros lugares del planeta y haciendo una pequeña reflexión, tenemos que apostar por una recuperación y regeneración de ecosistemas”. Rivero abogó por una propuesta de vuelta al campo aprovechando lo que ya se sabe en materia de tecnología, reiventando el concepto alejándolo de una vida dura y sacrificada como otrora.

Por último, Carlos García denuncia la falta de recursos. “Si tenemos unos planes de hace veinte años es que no están actualizados y hay que revisarlos para analizar las nuevas problemáticas con las que nos enfrentamos y no estar con improvisaciones a corto plazo”.

Puedes volver a ver el debate a través del siguiente enlace de streaming desde la página web de Canarias Ahora.

Etiquetas
stats