Canarias sigue enganchada al aumento continuo de los precios hoteleros en este inicio de 2025

Por ahora, parece que hay poco de qué quejarse, al menos en lo que concierne a las tarifas aplicadas o precios percibidos por los operadores hoteleros radicados en Canarias. El 2024, año de récords abundantes en parámetros relacionados con el turismo en las islas, ya ha quedado atrás, pero como si esto no hubiera pasado...
En enero de este 2025, la dinámica de ese segmento del negocio de atender visitantes, en plena temporada alta de invierno (siempre la mejor para el archipiélago), sigue siendo la misma que en 2024, 2023 y la segunda mitad de 2022, y muy positiva, por cierto, para los ingresos de los hoteleros isleños: Canarias se mantiene enganchada al aumento continuo de los precios que paga el cliente por el servicio que presta de habitaciones en sus instalaciones hoteleras, el régimen de alojamiento conocido como tradicional.
Y aquí están los registros oficiales que así lo confirman. Son del Instituto Nacional de Estadística (INE), se han publicado este martes y corresponden al trabajo técnico Coyuntura Turística Hotelera de enero de 2025, el primero mensual de este nuevo ejercicio.
De entrada, hay que destacar que Canarias lidera, y lo hace con extraordinaria diferencia respecto a otras comunidades autónomas, la subida relativa acumulada en los 16 últimos años (base 100, 2008) en el precio medio ingresado por sus hoteles, con nada menos que un alza del 80%, casi 40 puntos porcentuales más que el promedio nacional y muy lejos del segundo registro más llamativo, el de Baleares, en este caso con el 53%. Es la variable o el indicador que se conoce como Índice de Precios Hoteleros (IPH), que, en su dato interanual de enero de 2025, también sube en las islas y es el 6,6% superior respecto al mismo periodo del año anterior (6,1%, el de España).
Ese incremento se halla en el cuarto puesto del ranking por comunidades autónomas, por debajo de Madrid, la primera con el 12% interanual, Extremadura (8,75%) y La Rioja (6,9%), lo que confirma el poderío de las islas dentro de su modelo especializado en sol y playa y de manera apabullante en la temporada de otoño-invierno.

A esos registros hay que añadir otros que también son los mejores en toda España, en términos absolutos y para enero de 2025. Se trata del ingreso medio por habitación ocupada, conocido por las siglas ADR, y el ingreso medio por habitación disponible, el RevPAR (que incluye las habitaciones ocupadas y las que, pudiendo estar en uso, se hallan vacías por falta de demanda). El punto turístico con un mayor ADR fue Naut Aran (Lleida), con 204,3 euros.
La primera de estas variables crece el 7,3% en enero pasado en relación con el mismo mes de 2024, con lo que el valor absoluto promedio de ingreso o tarifa por habitación ocupada y día alcanzó los 147,21 euros, muy por encima del registro nacional, en 112,8 euros, y el más alto de todo el país.
A ese indicador, en este caso por el efecto de la muy buena ocupación general en las islas, lo que a su vez tiene que ver, entre otros factores, con el número de visitantes, los días de estancia en destino y grado de ocupación (75% en las islas en enero pasado), se suma el comportamiento del RevPAR, que también experimenta un notable incremento porcentual el mes pasado respeto a enero de 2024, con el 8,9% más y un promedio de ingreso por habitación disponible y día de 129,6 euros, no superado por ningún otro territorio del país. La zona turística de Adeje, en Tenerife, presentó el mayor RevPAR, con 176 euros.

En relación con la afluencia de los turistas y los lugares de destino elegidos por estos, hay que señalar que Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña fueron los principales para los viajeros residentes en España en enero pasado, con el 17,1%, 15,9% y 14,1% del total de las pernoctaciones, respectivamente. Como es habitual en invierno, los principales destinos de los no residentes fueron Canarias, Cataluña y Andalucía, con el 51,6%, 14,2% y 11,6% del total y más de la mitad solo en las islas.
Por zonas turísticas, la isla de Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con cerca de 2,2 millones. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria.
En el plano de la ocupación hotelera, en enero se cubrieron el 48% de las plazas ofertadas en todo el país, con un aumento anual del 1,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana aumentó el 3,2% y se situó en el 53%. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante enero, con un magnífico 75,2%.
Por zonas turísticas, el sur de Gran Canaria alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (78,4%), y la isla de Gran Canaria la mayor ocupación en fin de semana (78,5%). El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana fue Adeje, con el 80,6% y 80,9%.
0