Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y este año, en 2025, es su décimo aniversario y el treintavo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (ONU 2025).
La declaración de Beijing (1995) supone un programa en favor del empoderamiento de la mujer a través de unos objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género, en el marco de 12 esferas significativas como son: 1) la mujer y la pobreza; 2) educación y capacitación de la mujer; 3) la mujer y la salud; 4) la violencia contra la mujer; 5) la mujer y los conflictos armados; 6) la mujer y la economía; 7) la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; 8) mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; 9) los derechos humanos de la mujer; 10) la mujer y los medios de difusión; 11) la mujer y el medio ambiente; 12) la niña.
Específicamente, en dicha declaración de Beijing se concluye, en el punto 75, que: “Hay sesgo de género en los programas de estudio de las ciencias. Los libros de texto sobre ciencias no guardan relación con la experiencia cotidiana de las mujeres y las niñas ni dan el debido reconocimiento a las mujeres científicas. A menudo, no se imparten a las niñas nociones y aptitudes técnicas básicas en las matemáticas y las ciencias, que les proporcionarían conocimientos que podrían aplicar para mejorar su vida cotidiana y aumentar sus oportunidades de empleo…”.
Además, debemos tener en cuenta algunos datos muy significativos, como que los estereotipos de género surgen ya de forma temprana en las fases iniciales de la educación obligatoria, propiciando futuras diferencias en la presencia de mujeres y hombres en la educación superior universitaria, esbozando así la brecha de género existente en el sistema de ciencia y tecnología en la fase postdoctoral de algunas áreas de conocimiento (Científicas en cifras, 2023 – Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades); que el 53,7% del alumnado de bachillerato en el curso 2021/2022 son chicas y que según la modalidad cursada, más de la mitad de los chicos (el 52,5%) han optado por la modalidad de Ciencias y tecnología, en relación con el 43,6% de las jóvenes, hecho que se acentúa en estudios de enseñanzas universitarias donde las alumnas representan el 71,8% del total de alumnado en la rama de Ciencias de la salud, 62,7% en la rama de Artes y humanidades y el 60,6% en Ciencias sociales y jurídicas. En la rama de Ciencias todavía ellas son en torno a la mitad (50,8%), mientras que, en la rama de Ingeniería y arquitectura, las alumnas representan un 26,5% del total de alumnado en esas enseñanzas universitarias (datos y cifras del curso escolar 2022/2023) – Ministerio de Educación y Formación Profesional).
Todos estos datos hacen que sea necesario impulsar actividades educativas que fomenten el interés de niñas y jóvenes por vocaciones relacionadas con las áreas STEAM (ciencias, tecnologías, ingenierías, arte y matemáticas), que desde el sistema educativo garanticen la igualdad de oportunidades.
Actividades como las que desarrolla, en el marco de la enseñanza universitaria en los Grados en Maestro/a de Educación Infantil y primaria, desde donde se forma a futuros/as docentes de educación obligatoria, la docente e investigadora Ariadna Gómezescobar Camino (https://www.instagram.com/lafabricadelasmates/), que lidera el proyecto titulado “FemSTEAM: fomento feminista de vocaciones STEAM”, subvencionado por convocatoria competitiva, por el instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y en el que tengo el placer de colaborar.
Con este proyecto, la profesora Ariadna Gómezescobar pone su granito de arena con el fin de erradicar los estereotipos todavía vigentes en torno al género y transformar socialmente desde la educación.
Si queréis tener más información, podéis visitar estos días la exposición que está ubicada en el pasillo de vidrieras del edificio 24 del Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, y que forma parte del proyecto anteriormente indicado. Podréis disfrutar de doce pósteres de personas que se han dedicado a las matemáticas y las ciencias, desde una perspectiva paritaria, destacando las contribuciones de mujeres que han sido silenciadas a lo largo de la historia.
Ojalá, más proyectos con este objetivo, ojalá un mundo futuro en el que una sociedad igualitaria, diversa e inclusiva sea posible, ojalá más docentes involucradas/os desde la Universidad. Porque estoy más que convencida que juntas/o somos más fuertes. Y, ojalá pasemos de celebrar el 11 de febrero en modo de reivindicación por un 11 de febrero de logros alcanzados en la ciencia, con las mujeres a la cabeza.
0