Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La UE contiene la respiración ante el último volantazo de Trump y su guerra con China
La pareja de Ayuso fijará el papel de Quirón en el caso por corrupción en negocios
Claves para una unidad realista de la izquierda. Opina Alberto Garzón Espinosa

Centenares de personas se manifiestan en Castilla-La Mancha para “acabar con el negocio de la vivienda”

Manifestación en Cuenca para "acabar con el negocio de la vivienda"

Fidel Manjavacas / Las Noticias de Cuenca / C.I.P. —

5 de abril de 2025 14:50 h

1

Las manifestaciones por la situación de la vivienda en las que participan este sábado miles de personas por todo el país han sido también secundadas en varias capitales de provincia de Castilla-La Mancha. En Guadalajara y Cuenca se han celebrado esta mañana, cuando también se han producido protestas espontáneas en el Casco Histórico de Toledo, y en Albacete ha sido ya durante la tarde.

Bajo el lema “acabemos con el negocio de la vivienda”, los sindicatos de inquilinos e inquilinas han convocado protestas en cuarenta ciudades del país con demanas claras como una bajada inmediata de los alquileres del 50% o pedir el fin de “las prácticas abusivas que ha conllevado el negocio especulativo con la vivienda”.

También piden recuperar las viviendas en manos de empresas privadas que no han salido al mercado, como “las 1.465” que contabilizan que hay en Guadalajara en manos “de bancos y fondos buitre”, según traslada Gustavo Rioja, portavoz del recientemente constituido Sindicato de Inquilinas e Inquilinos en la capital alcarreña.

Este colectivo ha alzado la voz a las 12.00 horas, en una concentración convocada en la plaza de Santo Domingo de Guadalajara, contra “los rentistas”, advirtiendo de que si la situación no cambia se “va a llegar a una huelga de alquileres”, pues actualmente “suponen una de las más graves asfixias para capas cada vez más amplias de población”.

En declaraciones a elDiario.es Castilla-La Mancha, Rioja advierte que los precios del alquiler se han incrementado “hasta un 40%” en Guadalajara capital. “Vivienda hay pero no sale al mercado. Queremos provocar la ruptura de la burbuja inmobiliaria ese rentismo para que puedan bajar los precios”, asevera.

“Cuenca será la tumba del rentismo”

Por su parte, en Cuenca ha sido el colectivo 13 Rosas el que ha impulsado la manifestación que ha partido a las 12.00 horas desde la antigua estación de tren y ha finalizado en la Plaza de España donde se ha dado lectura a un manifiesto en defensa de este derecho básico y contra la especulación inmobiliaria.

“Cuenca será la tumba del rentismo” o “Ni casas sin gente ni gente sin casa” han reivindicado las más de cien personas que han recorrido las calles de la capital conquense por el derecho a una vivienda digna, denunciando los efectos de la especulación inmobiliaria, el aumento del alquiler y la falta de medidas públicas.

La protesta ha reunido a distintos colectivos sociales, sindicatos, inquilinos y ciudadanía afectada por la crisis habitacional, quienes han reflejado el malestar ante el acceso cada vez más difícil a una vivienda, y han reclamado al Gobierno medidas efectivas.

La marcha también ha hecho visibles denuncias concretas como la existencia de familias enteras —incluidos menores— que se ven obligadas a vivir en una única habitación por no poder asumir los precios del mercado de alquiler. “En Cuenca hay niños que viven con su familia en condiciones indignas porque los rentistas inflan el alquiler en condiciones abusivas”, han señalado.

Durante la manifestación, se han producido pitadas frente a viviendas de uso turístico y agencias inmobiliarias, con consignas como “Fuera booking de nuestros barrios”, en protesta por el impacto que este tipo de alojamientos tiene en la subida de precios y en el vaciamiento vecinal de los barrios.

A nivel nacional precio del alquiler ha aumentado un 25% en los dos últimos años, mientras que las viviendas de uso turístico crecieron un 17% solo en 2024, lo que tensiona aún más el acceso a una vivienda habitual, por lo que los manifiestantes han alzado su voz contra la especulación. “El rentismo no es una profesión”, han insistido los manifestantes en sus proclamas.

Protesta espontánea en el Casco Histórico de Toledo

Por su parte, una docena de vecinos y vecinas del Casco Histórico de Toledo han realizado una protesta espontánea por la situación de la vivienda con un recorrido por las calles más turísticas de la ciudad.

Francisco García, miembro de la plataforma Territorio Vecinal, explica que esta iniciativa ha surgido al ver que Toledo no había convocado una manifestación para secundar las que se están haciendo hoy en todo el país.

Durante el recorrido que han hecho con carteles en los que se puede leer el lema 'Toledo habitado. Antes esto era un barrio', algunos turistas les han pedido “perdón” e incluso otros les han dado ánimos para afrontar la situación.

García señala que en Toledo el problema de la vivienda tiene como una de sus causas fundamentales la turistificación. Además, expone que el incremento de los precios se hace patente también en el resto de barrios. “Es increíble que haya que destinar más de dos tercios del sueldo base para pagar el alquiler de una vivienda”.

En Albacete, un “clamor popular” contra el elevado el precio

En Albacete, la marcha ha comenzado a las 17.00 horas en la plaza de José Ramón Martínez y ha recorrido durante una hora algunas de las calles del barrio de los Franciscanos, el más habitado de la ciudad y afectado por las subidas de precios, hasta la plaza de San Juan.

El portavoz de la plataforma Albacete por la Vivienda, Carlos Antonio González, ha explicado que la manifestación y la convocatoria estatal “viene a reivindicar el clamor popular de una bajada del precio de la vivienda y los alquileres”.

“Antes nos parecía caro un alquiler de 600 euros en Albacete, ahora lo que te encuentras es que están en 800 euros y en los próximos años la situación irá empeorando más y se asemejará a la que sufre la clase trabajadora en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia”.

La plataforma, fundada en noviembre, trata de “dar cohesión” a nivel nacional a la petición de medidas para rebajar la subida de precios habitacionales, ha detallado González, quien ha argumentado que “los vecinos tenemos que organizarnos y defender el derecho de una vivienda digna porque si no hay organización social esto se lo van a llevar los políticos y los rentistas por el camino que ellos quieren”, según recoge Europa Press.

Un cartel con el título 'La vivienda es un derecho no es un privilegio' ha encabezado la marcha, con proclamas como 'tu casero te roba el sueldo', 'los Franciscanos no se venden' o 'idealista banda terrorista'.

Pilar Cano, jubilada de 64 años y vecina de la ciudad, ha sido una de las asistentes, afirmando que pese a que “una vivienda es un derecho digno y necesario para todos” ahora mismo “la gente joven lo tiene muy difícil”. Aunque ella es propietaria, ha explicado que tiene “varios sobrinos de más de 30 años y con trabajo que no se pueden permitir un piso” en la situación actual.

Otro de los manifestantes, José Pedro Sánchez, de 30 años y estudiante de psicología, ha tildado de “vergonzosa la situación actual de la vivienda que se está dando en España, con gente de diversas condiciones sociales teniendo problemas para encontrar un hogar”. Desde su perspectiva, ve “inviable” costearse una vivienda en un futuro próximo y entiende las medidas aplicadas hasta ahora por el Gobierno de España y los ayuntamientos como “superficiales”.

La manifestación ha concluido con una lectura de un manifiesto en el que se han pedido medidas para enfrentarse a un problema que considera “una estrategia estructural para exprimir a los sectores populares y garantizar la riqueza de unos pocos”.

Cada vez más personas nos vemos obligadas a destinar la mayor parte de nuestros ingresos a pagar una vivienda. La especulación inmobiliaria, el rentismo, la convivencia del Estado con los grandes propietarios y la falta de políticas que garanticen el acceso a una vivienda digna han generado una situación insostenible para la mayoría de la población

“Cada vez más personas nos vemos obligadas a destinar la mayor parte de nuestros ingresos a pagar una vivienda. La especulación inmobiliaria, el rentismo, la convivencia del Estado con los grandes propietarios y la falta de políticas que garanticen el acceso a una vivienda digna han generado una situación insostenible para la mayoría de la población”, ha denunciado el texto de la plataforma Albacete por la Vivienda.

Ante ello, la organización ha propuesto “organizarse y crear herramientas de negociación colectiva” para “ejercer presión directa a quienes se lucran”. “Exigimos una bajada inmediata del precio de los alquileres, la recuperación de vivienda vacía secuestrada por especuladores, la desarticulación de las empresas de desocupación y el fin de los desalojos y la represión contra el movimiento por la vivienda”, ha concluido el manifiesto.

Etiquetas
stats