Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Policía Local de València insinúa en vísperas de la sexta manifestación contra Mazón que Delegación del Gobierno infla las cifras

La calle Colón de València, abarrotada de manifestantes. EFE

Carlos Navarro Castelló

València —

5

La sexta manifestación ciudadana con el lema 'Mazón dimissió', contra la gestión de la DANA por parte del president de la Generalitat, Carlos Mazón, saldrá a la calle este sábado para reclamar “justicia, reparación y dignidad” por los 228 fallecidos que provocó la tragedia que arrasó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre.

Aunque todas las movilizaciones han sido multitudinarias, ha resultado llamativo que en las dos últimas la Policía Local de València ha contrapuesto los datos de asistencia con los facilitados por la Delegación del Gobierno, institución competente para ofrecerlos, y siempre con cifras muy a la baja.

Así, en la cuarta protesta del pasado 1 de febrero la Delegación del Gobierno habló de 25.000 asistentes y la Policía Local se pronunció por primera vez asegurando que habían asistido unas 7.000 personas. Lo mismo sucedió en la quinta movilización del pasado 1 de marzo, cuando la Delegación volvió a cifrarla en 30.000 manifestantes, mientras la que los agentes municipales la rebajaron a 16.500.

Ante esta situación, el grupo de Compromís en el Ayuntamiento de València remitió varias preguntas al cuerpo policial para conocer bajo qué normativa legal ofrecen estos datos de asistencia, teniendo en cuenta que en otras manifestaciones no los han ofrecido, y cómo realizan los cálculos.

Según la respuesta firmada por el concejal de Seguridad, Jesús Carbonell, a la que ha tenido acceso elDiario.es (completa al final de la información), “no se requiere ninguna normativa, ninguna orden ni cualquier otra derivada de las anteriores para ofrecer número de asistentes a un evento, obedece únicamente a parámetros técnicos alejados de cualquier otro sesgo como pueda ser la utilización política del número ofrecido”, es decir, la decisión de ofrecer datos concretamente de las dos últimas manifestaciones (y no así de las tres anteriores) responde a un criterio arbitrario.

Sobre la metodología y los recursos con que cuenta la Policía Local para realizar el cálculo, afirma que “hay ciertos aspectos que inciden en la metodología a aplicar como son el espacio físico (metros cuadrados) y el reparto de personas dentro de ese espacio físico (si están en movimiento, si se encuentran concentrados o parados etc.)” y añade: “En 1 metro cuadrado caben estáticamente 4 personas (esto es una realidad física que no requiere de mayor discusión). Este número disminuye drásticamente si las personas se encuentran en movimiento quedando el cómputo en una persona por metro cuadrado o a lo sumo dos (es otra de las verdades irrefutables y como en el caso anterior existen estudios que avalan dichos cálculos)”.

Con arreglo a los espacios por los que discurría la manifestación, la visión directa y conteos realizados por personal y en concreción a la manifestación objeto del estudio “hace un monto total de 15.958 metros cuadrados; si esto es, casi 16.000 metros cuadrados. Hemos concluido que en movimiento en un metro cuadrado cabe una persona, nos encontramos que el número total de personas en movimiento en este espacio es de 16.000 personas”.

En la respuesta, se incluye una imagen de la plaza de la Virgen, donde concluyó la manifestación y donde, según la Policía Local, “queda bien claro, a los efectos de explicar que en ningún caso caben 25.000 personas, como se afirmó desde algún organismo oficial (Delegación de Gobierno)”.

Al margen de que puede apreciarse en la fotografía del propio día de la manifestación “la existencia de huecos libres, cualquiera de las herramientas de las mencionadas anteriormente que calcula espacio y las personas que caben en dicho espacio, arroja una cifra muy inferior a la de 25.000 personas”.

Además, asegura que “en la propia imagen se observan muchos espacios vacíos, sin cubrir, e igualmente espacio suficiente entre los manifestantes, Policía Local, de forma consensuada con Policía Nacional” dio el dato de ocupación de la plaza en 16.000 personas (la respuesta habla por error de 7.000), mientras “Delegación dio el dato de 25.000 personas”.

Críticas de Compromís

El concejal de Compromís, Ferran Puchades, lamenta que “el gobierno municipal ha utilizado de manera partidaria a la Policía Local para ejecutar una acción que en ningún caso le corresponde ni está justificada como es la de efectuar la estimación de los asistentes a una manifestación legalmente convocada y autorizada por la autoridad gubernativa”. El propio delegado de Policía Local “reconoce en su contestación que no hay ninguna normativa que les encomiende esa acción y en ningún caso, la regulación y ordenación del tráfico que se pueda ver afectado por el paso de una manifestación puede justificar la planificación y ejecución de conteos efectuados por el personal de la Policía Local que tiene que dedicar su trabajo a aquello para el que efectivamente está destinado”. 

Según Puchades, “es evidente que la Policía Local no cuenta ni con los medios y recursos adecuados para ejecutar una acción que traspasa sus competencias y que únicamente obedece a la voluntad sectaria de contrarrestar y sembrar la duda sobre las cifras de asistentes que pueda dar la Delegación del Gobierno que es la titular de las competencias sobre la garantía de la seguridad ciudadana en nuestras calles”.

El edil se muestra sorprendido de que haya sido “a la cuarta y quinta manifestación convocada para pedir la dimisión de Mazón cuando desde el Gobierno municipal se ha instruido a la Policía Local para que hiciera la contabilización de asistentes cuando, algo que no sucedió en el resto” y añade: “Llama la atención que se haya hecho respecto de estas manifestaciones y no se hace respecto de otras convocatorias que se desarrollan en la calle con gran asistencia de público y que pueden provocar incluso problemas de seguridad como ocurre durante las convocatorias festivas como pasó durante alguna de las mascletades disparadas durante las pasadas Fallas”.

Para Puchades, “la alcaldesa María José Catalá y su regidor Carbonell han pasado otra línea que los responsables políticos de una institución pública no deberían de superar, el de la utilización partidaria y sectaria de los recursos públicos y todavía más, de una institución como la Policía Local que tiene que ejercer sus funciones desde una exquisita neutralidad”.

Etiquetas
stats