La portada de mañana
Acceder
Trump pone el mundo patas arriba
¿Quién quiere a Vox en el Congreso? Se queda solo en el 60% de sus iniciativas
Opinión - El problema no era sólo Donald Trump. Por Rosa María Artal

Los 200 euros mensuales por nacimiento llegan a 60.216 familias, el equivalente a 433 millones de euros

El Gobierno vasco estima que las familias del 98,41% de los bebés nacidos o inscritos en Euskadi desde 2020 han solicitado las ayudas de 200 euros mensuales instauradas en 2023 pero con carácter retroactivo. En total, se calcula que 67.712 de los 68.809 recién nacidos han podido acceder a ese programa, que dura 36 mensualidades, es decir, hasta que se cumplen los 3 años o cuando pasa ese tiempo desde la incripción de una adopción o incluso un caso de gestación subrogada, también contemplado. Sin embargo, 3.815 prestaciones han quedado denegadas, un 5,63%, y hay casi otras tantas, 3.681, pendientes de tramitación. De modo que son 60.216 las ayudas tramitadas, el equivalente a 433 millones de euros.

Estos datos figuran en un informe enviado al Parlamento Vasco por la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, como respuesta a una petición de Laura Garrido, portavoz del PP. En 2023, año de implantación del plan, se recibieron 52.970 solicitudes, las del año en curso y las de los tres anteriores. Fueron aprobadas 47.160 y denegadas 2.875. En 2024, hasta el 16 de diciembre, las peticiones fueron 14.742.

El desembolso económico del programa es muy grande. En el documento figuran datos de ejecución presupuestaria y en 2023, por ejemplo, se autorizaron 103 millones de euros y se “ordenaron” abonos por valor de casi 93. En 2024, ya sin la acumulación de los casos de los ejercicios anteriores, hay compromisos de pago por valor de 24,4 millones.

El programa, además, permite solicitar una ayuda complementaria de 100 euros mensuales para los casos de un tercer hijo (familias numerosas). Se cobran entre los 3 y los 7 años, 48 mensualidades. Hay 12.222 casos de solicitudes de este tipo, si bien no consta que hubiera tantos nacimientos en esos años, ya que fueron 11.821. El Gobierno admite que pueda haber disfunciones en la estadística por variados motivos, como nuevas unidades familiares que se junten o las adopciones. En todo caso, se han admitido 8.115 peticiones, un gasto equivalente a 38,9 millones de euros. Aquí el porcentaje de denegaciones crece hasta el 27% y hay 812 familias en espera. Hay 929 expedientes adicionales de circunstancias especiales, como discapacidad. El criterio es que para ellos se duplica la cuantía ordinaria.

Estas ayudas son universales. Es decir, puede pedirlas tanto una familia con pocos recursos como una de renta alta. Inicialmente, se aludió a un tope de 100.000 euros de ingresos pero finalmente su optó por un modelo lineal. El PP, que plantea ampliar a más años los 200 euros, pregunta al Gobierno por su “criterio” para dejar el programa estándar en 36 mensualidades. Replica la consejera Melgosa que Unicef alude a apoyos para los “1.000 primeros días” de vida de los menores. En ese período, se indica, es clave una “buena crianza”. En todo caso, se indica que este plan es compatible con otras ayudas preexistentes como la renta de garantía de ingresos (RGI) o las deducciones fiscales.

Según Melgosa, el programa aún tiene un “corto recorrido” que “no permite hacer un análisis completo” de si ha sido o no eficaz para combatir, por ejemplo, el invierno demográfico y la caída de la natalidad. Se trata de “ayudar a las familias vascas en la crianza de su prole” y “facilitar que cada familia pueda tener el número de hijos e hijas que desea” y confía en que próximos estudios permiten “obtener datos significativos” para conocer el impacto de una inversión económica tan relevante.

Finalmente, el Ejecutivo indica que existen controles y revisiones de estas prestaciones ante posibles casos de fraude. “Se realizan inspecciones de los requisitos de acceso a la ayuda cada tres meses desde el primer pago”, indica Melgosa. Se explica también que la Oficina de Control Económico vigila la ejecución de los pagos y que si los beneficiarios tienen deudas pendientes con la Administración vasca se compensan primero esas cantidades antes de proceder a nuevos abonos.

elDiario.es/Euskadi

¡Síguenos en redes sociales!

elDiario.es/Euskadi se estrena en Bluesky. Puedes seguirnos aquí. Y tenemos perfiles en X, en Facebook, en Instagram, en Telegram, en WhatsApp y en Threads. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando en este enlace. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al 625 88 87 80.