Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El diálogo por el salario mínimo vasco acaba antes de empezar ante la negativa de Confebask a negociarlo

Imagen del inicio de la mesa de negociación sobre el salario mínimo en el CRL.

Belén Ferreras

Bilbao —
6 de febrero de 2025 15:53 h

1

La negociación de un salario mínimo de convenio en Euskadi por encima del Salario Mínimo Interprofesional vigente en todo el Estado ha terminado antes de empezar. La patronal vasca, Confebask, ha asistido al encuentro que ha tenido lugar este jueves con los cuatro sindicatos más representativos, pero para comunicarles que no van a negociar ningún salario mínimo común para todas las empresas poniendo en riesgo su rentabilidad. “El salario mínimo propio ya existe en Euskadi. Y se llama negociación colectiva sectorial y provincial”, han señalado desde la patronal en un comunicado al término de la reunión en la sede del CRL que ha durado a penas una hora y media.

La decisión de Confebask ha sido duramente criticada por todos los sindicatos, sobre todo porque los empresarios se han negado siquiera a iniciar el proceso de negociación con las centrales, que durante el encuentro se han mostrados partidarios a buscar puntos de encuentro. “La patronal confirma su carácter autoritario”, han señalado. Pero también el Gobierno vasco -no presente en el encuentro pero partidario de la negociación de este asunto en el foro del CRL- ha mostrado su “sorpresa” por la negativa a iniciar el diálogo. El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha considerado que la patronal ha perdido “una gran oportunidad” para hablar de esta cuestión e “introducir otros asuntos que, según sus palabras, preocupan a las empresas vascas”. En este sentido ha considerado que “llama la atención que la patronal apele a la negociación colectiva en la cuestión sobre la reducción de la jornada laboral y al mismo tiempo no entren ni siquiera a negociar un posible acuerdo interprofesional como el que se planteaba en esta ocasión”.

Torres ha recordado, además, que aunque la negociación colectiva es importante en Euskadi, sobre todo a nivel provincial, “también es cierto que, en ocasiones, hay demasiadas personas trabajadoras que o no están cubiertas por un convenio colectivo o estos se encuentran caducados, por lo que, más allá de lo ocurrido hoy, hay que seguir haciendo un llamamiento para que la tasa de cobertura de la negociación colectiva llegue al 100% de las empresas y trabajadores y trabajadoras de Euskadi”.

Los empresarios, que hasta este momento no se habían querido pronunciar sobre el tema del salario mínimo vasco, y confirmaron que asistirían al encuentro celebrado este jueves “porque asisten a las reuniones a las que se les convoca”, han explicado tras escuchar las posturas de los sindicatos, su decisión de “declinar la petición de negociar un salario mínimo en Euskadi” por el impacto negativo que tendrá en las empresas.

A través de un comunicado, Confebask y las territoriales Cebek, Adegi y SEA Empresas Alavesas, señalan que esta medida supondría un “riesgo a la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas”. Aseguran que el “Salario mínimo propio’ ya existe en Euskadi. Y se llama negociación colectiva sectorial y provincial, que desde hace más de 40 años, y de manera acordada con los representantes de los trabajadores, ya establece los salarios mínimos y máximos para cada sector y empresa, en función de sus diferentes realidades y posibilidades”. En este sentido, consideran que la pretensión de establecer un salario mínimo general, “sin tener en cuenta esas distintas realidades, produciría, además del correspondiente efecto escalada sobre el resto de la tabla salarial, la ruptura de la lógica de esa evidente relación entre el salario y la situación particular de cada ámbito en cuestión”.

La patronal aprovecha para lamentar la presión que sufren por los elevados costes salariales debido, entre otras cuestiones, al “importante aumento de las cotizaciones sociales”, los “elevados registros del absentismo laboral en Euskadi”, la “falta de flexibilidad organizativa”, y la reducción de jornada laboral por disposición legal, que, a su juicio, “irrumpe sobre lo pactado previamente en la negociación colectiva y rompe los equilibrios establecidos”. Además, recuerdan que el salario medio a jornada completa en Euskadi es un 18% superior al que se paga en el Estado, “una diferencia que además se ha incrementado en los últimos años”. También señalan que el salario pactado en los convenios vigentes en Euskadi también ha subido desde 2019 (año pre-covid) por encima del pactado en el Estado, un 15,4%, frente al 14,1%. “Euskadi dispone del salario medio más alto y de la jornada laboral más reducida de todo el Estado”, han zanjado.

Aunque no había muchas esperanzas de que el entendimiento con la patronal sobre las cifras concretas fuera rápido, el hecho de que los empresarios se hayan negado de partida a iniciar la negociación ha sido contestado con indignación por parte de las centrales. Desde ELA, Pello Igeregi ha denunciado el carácter “autoritario” de la patronal. “Confebask quiere que la posibilidad de explotar a los trabajadores siga plenamente abierta, demostrando que su modelo de negocio se basa en condiciones precarias. Aunque quiere parecer una patronal moderna, en la práctica Confebask es una organización totalmente retrógrada”, han señalado.

Tras recordar que en países con Producto Interior Bruto (PIB) equivalente a la CAPV el salario mínimo es 500 euros más alto que el salario mínimo mensual en España, han señalado que “la negativa de Confebask no tiene otro objetivo que poder seguir explotando a las personas más precarias”. “Ante la negativa de la patronal, la clase trabajadora vasca demostrará a la patronal que aquí se necesita un salario mínimo propio”, han señalado, para lo que han anunciado que “se recogerán miles de firmas a favor de la Iniciativa Legislativa Popular propuesta por la mayoría sindical”, y que han presentado ELA junto a LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru, en los Parlamentos vasco y navarro, con la que se pretende que las administraciones vascas y navarras reclamen la posibilidad de regular el salario mínimo legal, una competencia que en estos momentos sólo tiene el Estado. “Todas estas firmas, además de llevarlas al Parlamento, serán trasladadas por los sindicatos a Confebask, que deberá enfrentar así la voluntad de la clase trabajadora”.

La responsable de Acción Sindical de LAB, Ohiana Lopategi, ha considerado una decisión muy grave“ que Confebask se niegue al diálogo. ”No está respondiendo a su responsabilidad como patronal más representativa“, ha señalado. En su opinión, Confebask ha demostrado que ”no cree en la vía de la negociación, que solamente cree en la vía de la presión y de la movilización“. ”Y nosotros vamos a hacer ese camino de movilizaciones, de presionarle, y creemos que el Gobierno vasco le debería presionar ahora más que nunca, cuando ha sido tan clara la patronal diciendo que no va a entrar a la negociación“, ha manifestado.

De igual forma, el representante de CCOO Euskadi, Fran Osuna, ha afirmado que a partir de ahora lo que va a haber es “más conflictividad”. “Tendremos que acceder a poder subir los salarios de los trabajadores más precarios a través de la negociación colectiva. Es triste, pero así es lo que quieren”. Ha denunciado que “tristemente Confebask no está a la altura, no está a la altura de lo que pide la sociedad y los trabajadores”. “Una patronal que se autodenomina moderna, hoy nos ha demostrado que es lo más rancio y más antiguo posible, porque hoy en día la sociedad y los trabajadores nos piden que lleguemos a acuerdos y, si somos capaces, cuatro organizaciones sindicales, con nuestras diferencias de ponermos de acuerdo y aunar criterios para ir adelante, es triste que una patronal no esté a la altura de lo que demandamos las organizaciones sindicales y los trabajadores”.

Desde UGT han acusado a Confebask de “no haber estado a la altura” de las circunstancias y haber “perdido una oportunidad”. Daniel González ha afirmado que su sindicato va a seguir trabajando a partir de ahora para “defender a las personas trabajadoras y muy en particular a los sectores más inestables y desfavorecidos”.

Etiquetas
stats