Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump pone el mundo patas arriba
¿Quién quiere a Vox en el Congreso? Se queda solo en el 60% de sus iniciativas
Opinión - El problema no era sólo Donald Trump. Por Rosa María Artal

28.000 personas en Euskadi sufren alguna fase de ludopatía y nueve de cada diez han jugado alguna vez

Una persona rellenando una quiniela

Maialen Ferreira

Bilbao —
12 de febrero de 2025 17:19 h

0

En Euskadi el 1,5% de la población podría estar en alguna de las fases del juego problemático, es decir, 28.000 personas sufren algún grado de trastorno del juego y 2.000 de ellas se encuentran en una situación grave. Además, un 92,8% de la población vasca ha jugado alguna vez en su vida, mientras que el 85,8% lo ha hecho en el último año. Estas son algunas de las conclusiones que ha arrojado el último informe presentado este miércoles en Bilbao del Observatorio Vasco del Juego “Prevalencia, hábitos y perfiles de las personas jugadoras en Euskadi 2024”, una radiografía de la realidad social del juego en Euskadi que destaca diferencias sustanciales en función del género, la edad y el nivel socioeconómico de las personas jugadoras, así como la creciente relevancia del juego online entre la juventud.

La presentación de la investigación ha corrido a cargo del consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, la vicerrectora del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, Estitxu Garai, y el director de Juego y Espectáculos del Gobierno vasco, Aitor Uriarte, además del profesor agregado e investigador del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU, Jonathan García, quien ha explicado los detalles del informe. “El estudio divide las fases del juego en cuatro categorías, la primera, la fase inicial de posibilidad de caer en un juego patológico, y ya dentro de ese juego patológico están las otras tres: la fase en la que el juego patológico o problemático es leve, la que es moderado y, por último la grave”, ha detallado García, quien ha destacado que “la edad es un factor relevante cuando se habla de juego”.

En este sentido, ha indicado que el juego online sigue predominando entre la población joven, mientras que el presencial es más frecuente en mayores de 45 años. Los juegos más habituales entre jóvenes son las apuestas deportivas (37,1% presencialmente y 9,7% online), seguido de bingos (22,6% presencialmente y 1,6% online) y casinos (17,7% presencialmente y 6,3% online), aunque las loterías extraordinarias también tienen su peso durante el periodo navideño (48,4%). Entre los grupos de mayor edad, el cupón de la ONCE y las loterías son los juegos más comunes. En cuanto a las razones para jugar, los jóvenes mencionan mayoritariamente la diversión (32,3%), mientras que la tradición es el factor dominante entre las personas mayores de 65 años (54,1%).

García ha comparado los resultados de este estudio realizado en el año 2024 con los que se obtuvieron en el año 2020, la última vez que se elaboró un informe como este. En aquel caso la cifra de personas que se habían iniciado en el juego antes de los 18 años era del 25% y, actualmente, esta cifra ha disminuido al 17,1% en el juego presencial y al 20,6% en el juego online. Según el informe actual “las nuevas medidas de control de accesos a los locales de juego han favorecido la desaceleración en la edad de inicio en el juego”.

El estudio destaca como novedad, además de a los jugadores, a quienes deciden no jugar. “En este caso, entre el 7,2% que reconocen que no han jugado nunca, el principal motivo para no embarcarse en el juego es que lo consideran una pérdida de tiempo y de dinero. Es segundo motivo es que no les gusta y el tercero por motivos éticos y religiosos”, ha informado García, quien ha detallado que la investigación aborda las nuevas realidades como las criptomonedas, que en algunos sectores se les relaciona con una nueva manera de experimentar apuestas o hacer juegos. El 70% reconoce saber qué son las criptomonedas y el 4,9% afirma haber invertido en ellas en el último año.

Otro de los factores diferenciadores es el género. Según el informe ellos se inclinan mayoritariamente por apuestas deportivas, quinielas y máquinas tragaperras, tanto en su versión presencial como online. En particular, las apuestas deportivas están claramente masculinizadas: el 9,8% de los hombres participan en ellas de forma presencial frente a solo el 2,8% de las mujeres. En su versión online, el 2,2% de los hombres juegan, mientras que no se registra presencia femenina en esta categoría. Mientras, ellas muestran mayor preferencia por juegos más tradicionales y socialmente aceptados, como los sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional, donde superan en participación a los hombres. Además, mientras que los hombres juegan mayoritariamente en solitario (42,7%), las mujeres prefieren hacerlo con familiares (38,2%). Un 92,2% de la población vasca participa en los sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional, un 37% en la primitiva y un 16,6% en el cupón de la ONCE (16,6%). Éstas se sitúan en las primeras posiciones de participación en el juego, lejos de las demás tipologías de juego.

A modo de conclusión, el informe del Observatorio Vasco del Juego revela que el juego es “una actividad ampliamente extendida en Euskadi y que, si bien la mayoría de las personas juega de manera responsable, hay que continuar aplicando políticas que promuevan una oferta de socialmente aceptable”. Por su parte, el consejero de Seguridad Bingen Zupiria ha insistido durante la presentación en que “las políticas públicas deben estar dirigidas a evitar y prevenir el juego problemático o incluso patológico”. “El conocimiento de la situación nos ayudará a mejorar y reforzar las políticas públicas necesarias. Porque es nuestra responsabilidad. De las instituciones, sí, pero también de toda la sociedad. En Euskadi seguiremos trabajando con un enfoque integral que combina la educación, la regulación y el continuo seguimiento de las tendencias de juego con un objetivo claro: prevenir el trastorno del juego”, ha concluido.

Etiquetas
stats