Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La guerra judicial del PP y sus autonomías contra el Gobierno
Quirón exculpa a la pareja de Ayuso, aunque la jueza ve un posible perjuicio
OPINIÓN | 'El club de los expresidentes vivos', por Antón Losada

Euskadi incorpora 200 docentes para los programas de refuerzo escolar de 24.000 estudiantes

La consejera Begoña Pedrosa durante la comisión parlamentaria.

elDiario.es Euskadi

Vitoria —

1

La consejera vasca de Educación, Begoña Pedrosa, ha presentado este lunes en el Parlamento Vasco la estrategia del Departamento para la mejora de resultados 2025-2028, donde ha puesto en valor los programas de refuerzo escolar en los que participan 24.000 alumnos y que ha contado con la incorporación de más de 200 docentes este curso. Además, ha informado de que junto al Departamento de Salud ha puesto en marcha un programa piloto para implementar el “currículo socioemocional”, en el que actualmente participan 31 profesores de 1º y 2º de ESO. “Hemos llevado el proyecto a 77 aulas y a 1.744 estudiantes en este curso”, ha detallado.

La Comisión de Educación del Parlamento Vasco ha acogido la comparecencia de Pedrosa, para presentar la estrategia “integral” de mejora de resultados 2025-2028. Pedrosa ha afirmado que “el índice socioeconómico y cultural sigue siendo un factor fundamental para explicar las diferencias en el rendimiento académico”. También ha indicado que “la pandemia y otros cambios como el envejecimiento de la población y los procesos de migración han acentuado la necesidad de una transformación y de medidas concretas para responder a la diversidad que hay en las aulas y a la realidad de cada alumno”.

Tras reconocer la necesidad de contar con “una planificación para mejorar los resultados”, ha abogado por impulsar “un liderazgo compartido y la importancia de trabajar en red”. “Hacemos nuestro ese reto con una intención y con un objetivo claro: que cada estudiante de Euskadi pueda construir su futuro con total garantía, sea cual sea su origen o su situación”, ha añadido. Según ha explicado, esta estrategia se articula en tres ejes estratégicos: la evaluación integral; la competencia matemática, en lectura y científica; y el bienestar emocional y la convivencia positiva.

La consejera ha afirmado que “cada centro educativo tiene que tomar sus propias decisiones” y ha señalado que la labor del Gobierno vasco es “dar directrices, dotarles de herramientas y acompañar en esa monitorización”. “Estamos activando los ámbitos necesarios para reforzar la evaluación, para ayudar en la transformación metodológica y para garantizar que cada centro tiene los recursos necesarios. Hemos creado el Foro para la evaluación del sistema educativo vasco y lo hemos reforzado”, ha señalado, según informa Europa Press.

Con el objetivo de “reforzar los procesos de evaluación y maximizar el efecto de los procesos de tomas de decisiones”, ha recordado que el Foro comenzó a trabajar en el curso 2024-2025. “Estamos ofreciendo informes concretos a los centros educativos y ha habido mejoras y cambios tomando en cuenta las propuestas que hemos recibido y sobre todo se está reforzando la relación entre la evaluación y la formación del profesorado”, ha resaltado.

Además, ha señalado que con la participación del profesorado en el diseño de estas evaluaciones se está avanzando hacia un modelo en el que “los ítems reflejan situaciones reales de aprendizaje, formación específica en este sentido, que es de utilidad tanto para valorar el rendimiento del alumnado como para enriquecer la propia práctica docente”. “También estamos implicando a las familias en ese proceso con el objetivo de que comprendan el sentido de las evaluaciones que se hacen”, ha indicado.

Por otro lado, ha puesto en valor la publicación de la orden de evaluación, ya que Euskadi llevaba “más de diez años sin una orden de evaluación” y la nueva incluye “cambios importantes”. “Se publicó a finales del curso pasado y también ha sido un hito y un cambio importante a la hora de enfocar las evaluaciones internas de los centros; lo importante de esta normativa es que refuerza el enfoque competencial”, ha señalado.

La titular de Educación ha defendido que “lo importante es que la evaluación del alumnado no sea un trámite, que sea una brújula que oriente el proceso educativo de cada niño y cada niña, y por eso es importante impulsar la práctica reflexiva docente, la autoevaluación y la coevaluación”.

Asimismo, ha explicado que el Departamento cuenta con “una comunidad de aprendizaje que está trabajando con un proyecto de innovación, una herramienta que permite, en tiempo real, monitorizar la evolución del alumnado y que está facilitando la coordinación a nivel de centro, ayuda a planificar estrategias personalizadas en cada aula, así como en la comunicación con las familias”.

Respecto a la mejora de las competencias clave: matemática, competencia lectora y competencia científica, ha señalado que el Departamento de Educación ha diseñado una estrategia “ambiciosa” para el refuerzo específico de estas tres competencias. “Estamos hablando de garantizar a cada alumno y alumna, que tenga las herramientas para comprender el mundo, para desarrollarse con autonomía y construir su propio futuro”, ha subrayado.

Según ha resaltado, se ha definido “una arquitectura común para los tres programas de refuerzo”. Además, se ha creado un comité técnico por cada competencia, se han puesto en marcha equipos de asesores, se han generado nuevos materiales, y se ofrece formación específica al profesorado, con un enfoque práctico.

24.000 alumnos en el programa

Pedrosa ha recordado que se ha puesto en marcha el programa de apoyo extraescolar en el que actualmente participan 24.000 alumnos y alumnas, y para lo que se han incorporado más de 200 docentes desde este curso en los centros del sistema educativo vasco.

También ha dicho que Euskadi cuenta con un programa específico para los centros “de alta complejidad”, que se ha implementado en los últimos tres cursos. “Son alrededor de 80; en este curso también se han incorporado algunos centros concertados”, ha indicado.

En el ámbito del bienestar emocional, ha señalado que apuestan por “construir comunidades educativas donde haya respeto, empatía, diálogo y cuidado mutuo entre todas las personas que conforman esa comunidad educativa” para que “los centros educativos sean un entorno seguro”.

En este sentido, ha apuntado la necesidad de impulsar la formación del profesorado en la gestión de emociones y resolución de conflictos y ha citado que desde hace unos meses han interpelado a las facultades de educación para que “se pongan las pilas” en este sentido. “El centro es un ecosistema muy vivo que reúne a personas de diferentes edades y deberíamos tener docentes formados para responder a todo esto y darle una vuelta”, ha defendido.

La consejera ha avanzado que el Departamento de Educación y Salud han acordado el impulso del currículo socioemocional, “un programa que acaba de salir del horno, con muy pocos centros, pero que será clave de cara a los próximos cursos”. Según ha informado, el proyecto piloto trabaja actualmente con 31 profesores y profesoras en primero y segundo de la ESO, “una etapa de transición”. “Hemos llevado el proyecto a 77 aulas y a 1.744 estudiantes en este curso, y en el curso que viene escalaremos todo esto”, ha señalado.

También ha citado el proyecto 'Ziur', en colaboración con la UPV/EHU, que se centra en la salud emocional y el bienestar psicológico, un proyecto de investigación aplicada que se está pilotando en 42 centros educativos y en el anterior participaron once. “El objetivo principal es trabajar y mejorar la salud emocional; ofrecer una ayuda, un apoyo emocional fuerte al profesorado; e investigar”, ha resumido.

Por último, ha indicado que esta Estrategia de Mejora de Resultados se desplegará “de forma coordinada con otras grandes estrategias” del Departamento de Educación, como Hezkuntza Eraiki 2030, centrada en la modernización de las infraestructuras escolares, o Adimen Digitala, orientada a una digitalización educativa “inclusiva, personalizada y con sentido pedagógico”.

Etiquetas
stats