Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La onda expansiva de Trump alcanza a Europa
La bronca entre PP y Vox extiende a los ayuntamientos el bloqueo de presupuestos
Opinión - El necio Gran Dictador. Por Rosa María Artal

Una fonopostal de Castelao: el Consello da Cultura recupera el único registro sonoro conocido de la voz del galleguista

Imagen coloreada digitalmente del mitin a favor del Estatuto de Galicia en el teatro Tamberlick, de Vigo, durante la Segunda República. De pie, frente al micrófono, Castelao

Daniel Salgado

31 de enero de 2025 17:57 h

1

Murió hace 75 años en el exilio argentino pero de su voz apenas queda memoria. De hecho, la grabación de dos minutos y medio que acaba de rescatar el Consello da Cultura Galega es, sostiene la institución, el único rastro sonoro conocido de Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (Rianxo, A Coruña, 1886 - Buenos Aires, 1950). Padre del nacionalismo gallego moderno, diputado por el Partido Galeguista en el 31 y en el 36, popularísimo dibujante, fino escritor, activo propagandista de la Segunda República durante la Guerra Civil, presidente en el destierro del Consello de Galiza, sale incluso como actor ataviado de pastor protestante en la primera película gallega de ficción -Miss Ledya (1916), de José Gil. Y, sin embargo, el sonido de su voz solo se conserva en esta fonopostal.

Xaime Estévez, miembro del Arquivo Sonoro del Consello da Cultura, es quien ha reconstruido la historia de este registro. Se trata de una fonopostal que Castelao remitió en 1941 desde Buenos Aires, donde se instaló huyendo del fascismo, a Montevideo. En la capital uruguaya se estrenaba su única y conocidísima obra de teatro, Os vellos non debe de namorarse. Castelao habla, en castellano pero con una inequívoca fonética gallega, sobre el arte y las fronteras. “Mi obra podría ser universal pero a condición de que sea una verdadera obra de arte, que eso no lo podemos decir nosotros sino los que vengan después y acaten nuestro veredicto”, dice, “ahora bien, no hay obra de arte capaz de resitir el juicio del tiempo que no lleve el cuño de una nacionalidad”.

El de las fonopostales fue un servicio ofrecido por la empresa de correos de Argentina desde 1939 y que permitía grabar y enviar en sobres especiales reforzados discos con una cara de cartón y otra de acetato de ocho pulgadas a 78 rpm. Sostiene Estévez en el artículo con el que acompaña la recuperación de la voz de Castelao que, solo entre 1942 y 1943, circularon unos 200.000 discos de estas características. El documento llegó al Arquivo Sonoro del Consello a través de la familia de uno de los actores de Os vellos non deben de namorarse, la del mítico Fernando Iglesias, Tacholas (Ourense, 1909-Buenos Aires, 1991). El pasado noviembre el Consello da Cultura Galega encargó su restauración, que ahora disponibiliza en su página web.

Etiquetas
stats