La portada de mañana
Acceder
La UE contiene la respiración ante el último volantazo de Trump y su guerra con China
La pareja de Ayuso fijará el papel de Quirón en el caso por corrupción en negocios
Claves para una unidad realista de la izquierda. Opina Alberto Garzón Espinosa

Utopías 9: Lluvias, tormentas y aranceles

5 de abril de 2025 16:13 h

0

El festival de cine ACTUAL 2025, comenzó este año con una película maravillosa. De las que te hacen salir de la sala con una sonrisa en los labios y una agradable sensación de bienestar. Se titulaba: «Por todo lo alto». Esto fue el pasado dos de enero y mucho ha llovido desde entonces. Tanto que entre el agua de lluvia, por un lado, y las tormentas arancelarias por otro, sin olvidar el atropello continuo a los derechos humanos, hemos despedido marzo y la cartelera comercial nos ha traído la película francesa que he citado. Les aconsejo que la vean. Pasarán un rato estupendo. En mi opinión los personajes son extraordinarios. En «Por todo lo alto», los actores se meten en la piel de hombres y mujeres espontáneos, naturales, generosos, ocurrentes, humanos… Pero lo son sin «postureos», porque son así y nada más, porque saben desde que han nacido, que para vivir a gusto con ellos mismos, tienen que estar a bien con los que les rodean.

Les cuento esto porque desde hace tiempo, pero cada día más ,no soporto las noticias de apertura de los periódicos, las televisiones o las emisoras de radio. Esta película ha sido para mí como un depurativo, que elimina las toxinas de mi organismo y me deja saborear lo bueno de la vida. (La he visto dos veces). Además, si hay directores y guionistas que han hecho estos trabajos es porque se han basado en algo o en alguien, lo han convertido en arte y yo lo he sacado de la pantalla, para colocarlo en la butaca conmigo. (Por cierto qué lastima las butacas de los cines Siete Infantes, están tan viejas que cualquier día nos tendremos que sentar en el suelo, o cerrarán que en Logroño se nos da muy bien lo de cerrar cines).

Ahora que tanto se habla de igualdad, si quieren entender a la perfección lo que es la igualdad de oportunidades vayan a ver esta película. Y hasta aquí puedo llegar.

De este terreno del disparate global, en el que nos han metido sin consultar se puede salir también, si visitan la exposición: «Maria Sklodowska-Curie. Una polaca en París». La pueden ver hasta el 25 de mayo en la Casa de las Ciencias de Logroño. Es tan actual, que comienza con la siguiente frase:

«No podemos confiar en construir un mundo mejor sin mejorar los individuos». Firmado Marie Curie.

La gran científica que fue esta mujer, en mayor o menor medida, lo sabe mucha gente.

La gran humanista que fue, yo lo he aprendido en esta exposición, (antes no tenía ni idea o se ma había olvidado). Tuvo el valor de ir a la primera Guerra Mundial, como voluntaria para ayudar a los soldados heridos. Cuando volvió a París escribió: «Para odiar la guerra, basta con ver una vez lo que yo he visto tantas veces a lo largo de estos años:hombres y muchachos llevados a la ambulancia en una mezcla de lodo y sangre, muchos de ellos muriendo a causa de sus heridas y otros muchos recuperándose lentamente, durante meses, con dolor y sufrimiento».

Esta mujer no hubiera llegado al estadio que alcanzó si en su familia, no le hubieran enseñando a hablar y escribir en varios idiomas, si su padre, (médico), no hubiera inculcado a sus hijas e hijos, por igual, el afán por investigar y aprender, si su madre, (maestra) no les hubiera trasladado el interés por la lectura y la escritura, si ambos, no les hubieran educado en una ideología de resistencia pacífica. Los Curie eran polacos, pero Polonia ha sido un país dividido a lo largo de la historia y ocupado por rusos y alemanes, entre otros, la familia de Marie optó por la no violencia, aunque el precio que tuvieron que pagar fue alto.

Cuando se casó Marie Curie escribió acerca de la igualdad entre hombres y mujeres, de tal manera que parece un texto de nuestros días. Cuando al matrimonio Curie les concedieron el Nobel de física, el discurso pronunciado por él y escrito entre los dos decía entre otras muchas cosas: «cabe pensar que en manos de criminales, el radio (el más conocido descubrimiento científico de Marie y Pierre, precursor de la radioterapia y de los rayos X) puede resultar muy peligroso y aquí deberíamos preguntarnos si la humanidad saca provecho de conocer los secretos de la naturaleza, si es lo bastante madura para beneficiarse de ellos o si ese conocimiento es perjudicial. Yo soy de los que piensan, como Nobel, que resultarán más provechosos que perjudiciales».

Y otra cosa que me ha llamado la atención, Marie Curie estuvo tres veces en España, participó en reuniones con personajes tan ilustres como Unamuno, Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón…eran encuentros entre humanistas y científicos... las intervenciones de esta mujer, adelantada a su tiempo, fueron tan relevantes que hasta Santiago Ramón y Cajal escribió sobre ella, después de su muerte: »Ejemplo elocuente de incansable perseverancia nos dio una mujer gloriosa».

Vayan a ver la exposición y la película, por favor.

Etiquetas
stats