La portada de mañana
Acceder
Trump pone el mundo patas arriba
¿Quién quiere a Vox en el Congreso? Se queda solo en el 60% de sus iniciativas
Opinión - El problema no era sólo Donald Trump. Por Rosa María Artal

La Rioja elimina la protección autonómica del lobo y autoriza el glifosato

Archivo - Un lobo ibérico del Centro del Lobo Ibérico en localidad de Robledo de Sanabria, en plena Sierra de la Culebra.

Rioja2

21 de enero de 2025 14:05 h

5

El Gobierno de La Rioja ha presentado un anteproyecto que modifica la Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, que recoge como principales novedades la eliminación de la prohibición del uso del glifosato y de la “sobreprotección” autonómica del lobo, aspectos ambos que recogía la ley impulsada por el Gobierno del PSOE y aprobada hace dos años.

Sobre la autorización del glifosato, el actual Gobierno de La Rioja ha considerado como “deficiencias notables” la prohibición de su uso que se recoge en la ley actual. La Rioja fue pionera en la prohibición de este herbicida, que es legal en España, aunque algunos países como  Austria, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Alemania cuentan con regulaciones parciales tras los estudios que advertían de que era cancerígeno para seres humanos y las peticiones de organizaciones ecologistas.

No obstante, tal y como ha recordado el Gobierno de La Rioja, la Comisión Europea ha renovado la autorización para el uso de esta materia activa hasta el 15 de diciembre de 2033“ y por ello, defienden que ”la administración riojana no puede prohibir su uso a otras administraciones públicas o empresas“, según ha incidido la consejera. 

La modificación de la ley sustituirá el ‘Listado Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial’ se sustituye por la de ‘Registro Riojano’ para “una mejor comprensión”, ya que “se trata de una relación de especies que entendemos se verá sometida a evolución a lo largo del tiempo, con la inclusión o exclusión de las mismas, en función de su grado de protección”. En este sentido, Manzanos ha expuesto que es “más correcto este término, porque un registro es algo vivo que puede adaptarse según las necesidades”.

Y, además, se ha excluido de este registro al lobo ibérico, para que “deje de estar sobreprotegido” con el objetivo de que “los ganaderos puedan gestionar” su presencia. El lobo sigue estando protegido por su inclusión en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE), pero el Gobierno de La Rioja ha dicho buscar con esta parte de la nueva ley que “en el caso de que el Ministerio para la Transición Ecológica decida retirar la protección especial, esto no sea impedimento”, así como ha dicho “confiar en que finalemente ocurra”.

La consejera Noemí Manzanos ha defendido la necesidad de modificar esta ley para, ha dicho, “sea una noma útil y sirva realmente para lograr una verdadera conservación y protección de nuestros recursos naturales, impulsando la sostenibilidad ambiental, sin invadir competencias de otras administraciones (Gobierno de España e instituciones comunitarias) ni colisionar con normativas de carácter sectorial”. 

La propuesta legislativa “corrige defectos, errores y carencias de la norma en vigor introduciendo varias modificaciones imprescindibles,” según ha explicado la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, en la rueda de prensa. Tras revisar en profundidad un texto inicial sobre el que se han realizado dos modificaciones necesarias para “evitar cualquier atisbo de inconstitucionalidad o conflicto de competencias entre administraciones, órganos y unidades administrativas”, este aún resultaba “incompleto y lleno de incoherencias”. 

Tras completar estas dos modificaciones, la de marzo de 2023 y la posterior de diciembre de 2024, el Título I de la Ley, que recoge la integración de los principios de conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad en diferentes actuaciones sectoriales (estadística, ordenación del territorio, actividades agropecuarias o forestales, cinegéticas y piscícolas…), “queda carente de sentido, y el contenido de sus artículos entra en colisión con normativa sectorial propia, tanto a nivel nacional como regional”. Por esta razón “se ha eliminado íntegramente en este anteproyecto que hoy se ha aprobado en Consejo de Gobierno”.

Etiquetas
stats