Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Bruselas, contra Trump: “Esperamos no usar el bazuca para evitar un 'big bang'”
El Gobierno suma otros 2.000 millones en transferencias para el gasto en Defensa
Opinión - El declinante imperio del dólar. Por José Enrique de Ayala

cintillo el consultorio

¿Es conveniente hacer análisis hormonales?, ¿de qué hormonas?, ¿se pueden hacer en la sanidad pública?

5e66b6df 4766 4b13 92eb 99ec3a3a20de 16 9 discover aspect ratio default 0

Xusa Sanz

4 de abril de 2025 22:27 h

1

Veo que el desequilibrio hormonal tiene que ver con síntomas como el dolor menstrual muy fuerte, el dolor muscular durante la regla o el síndrome premenstrual. Pero, ¿es conveniente hacer análisis hormonales?, ¿de qué hormonas?, ¿se puede hacer en la sanidad pública?

Ana, 39 años

El dolor menstrual, los síntomas del síndrome premenstrual (SPM) y las molestias musculares durante la menstruación pueden estar relacionados con desequilibrios hormonales, pero también con otras causas, como la propia inflamación que se produce durante la menstruación, presencia de miomas, déficits nutricionales o condiciones médicas subyacentes, como la endometriosis, adenomiosis o el síndrome de ovario poliquístico (SOP). 

Los análisis hormonales pueden ser útiles si los síntomas persisten durante mucho tiempo, son incapacitantes o vienen acompañados de otras señales de alerta, como ciclos menstruales irregulares, ya sean demasiado largos, cortos o con ausencia de menstruación (amenorrea), sangrados excesivos o muy escasos.

También pueden solicitarse en casos de SPM severo, con síntomas como cambios de humor extremos, fatiga intensa o tensión mamaria, síntomas que pueden dificultar la vida diaria. O si el dolor menstrual no mejora con analgésicos o es incapacitante. O si existen problemas para lograr el embarazo y se sospecha de problemas en la ovulación, etc. En estos casos, un estudio hormonal podría proporcionarnos información valiosa.

Aun así, hay que tener en cuenta que la analítica de sangre es una prueba complementaria. Eso significa que puede ser de ayuda en ciertos casos, pero no siempre es imprescindible solicitarla. En muchas ocasiones, la información que se extrae en la propia consulta, a través del historial clínico y la evaluación de los síntomas, puede ser más que suficiente para orientar el diagnóstico y determinar el abordaje de un problema relacionado con el ciclo menstrual.

La analítica hormonal siempre debe contextualizarse en cada caso concreto y, además, se debe realizar en los días del ciclo menstrual idóneos para valorar correctamente las hormonas solicitadas. Por ejemplo, si queremos valorar los niveles de progesterona, no debemos solicitar la analítica durante la menstruación porque en este momento del ciclo menstrual los niveles son bajos. Habría que solicitarla en la mitad de la fase lútea, que es el momento donde ya se ha producido la ovulación y los niveles de progesterona están en su punto más elevado. 

En alteraciones como el síndrome premenstrual (SPM), el dolor menstrual o el sangrado abundante, los resultados hormonales pueden ser completamente normales, pero esto no significa que el problema no exista. Por eso, la analítica será útil en algunos casos y en otros será mas importante escuchar lo que la paciente cuenta en consulta

Algunas de las hormonas más comunes que se suelen solicitar en analítica son el estradiol (E2), que nos da información sobre la función ovárica; la progesterona, la hormona que se produce tras la ovulación: su presencia nos indicará que el evento central del ciclo menstrual se ha producido; y la FSH y LH, hormonas que nos dan información sobre la regulación del ciclo menstrual.

También pueden solicitarse la prolactina y las hormonas tiroideas (TSH, T3, T4). Alteraciones en estas hormonas pueden justificar problemas en el ciclo menstrual. Si hay signos de hiperandrogenismo, como acné severo o exceso de vello, se pueden medir algunos andrógenos, como la testosterona o el cortisol si se sospecha que el estrés influye en el desequilibrio hormonal. 

Con respecto a si estos análisis se pueden solicitar en la sanidad pública, no habría ningún problema, los puede solicitar el médico de cabecera o si considera que hay que derivar a ginecología, endocrinología, etc., el especialista también los podría solicitar. 

Etiquetas
stats