Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump descoloca a sus aliados ultras en Europa
Ana María salvó tres vidas tras su eutanasia
OPINIÓN | 'Mi amigo el fiscalista', por Antón Losada

Los conductores de Barcelona y Madrid pierden en atascos 40 horas al año

Un atasco interminable antes de amanecer.

Paula Ulloa

Después del frenazo repentino que la pandemia de 2020 supuso para numerosos sectores, entre ellos el de la movilidad, la mayoría de los centros urbanos del mundo no ha visto sino aumentar el volumen de vehículos y el tiempo medio de los desplazamientos. De ello se deriva un incremento de las horas perdidas al volante, que en algunas ciudades equivalen a más de dos semanas de trabajo completas echadas a perder cada año.

Aunque preocupantes, los datos de España se antojan buenos en comparación con los de las urbes que encabezan la clasificación elaborada por la consultora norteamericana Inrix, especializada en el análisis de datos de movilidad y el uso de inteligencia artificial en este campo. De acuerdo con su Global Traffic Scorecard 2024, Estambul es la peor ciudad del mundo para conducir actualmente al acumular 105 horas anuales perdidas, cifra que representa un empeoramiento del 15% con respecto a 2023 y del 38% si se compara con 2022.

El informe analiza los datos de la movilidad en las áreas más congestionadas del mundo a lo largo de tres años, y compara retrasos en los viajes y tendencias de desplazamiento del área metropolitana de más de 900 ciudades de todo el mundo. Inrix define como tiempo perdido la diferencia entre un trayecto realizado en hora punta y el mismo recorrido en condiciones de tráfico fluido.

Barcelona es la ciudad española con índices más elevados de congestión, aunque figura en la posición 115 del ranking. El total de horas perdidas en 2024 se eleva a 41, lo que supone un aumento del 5 y del 15% con respecto a los dos años anteriores. Todo ello se traduce en que la velocidad media de la última parte de los desplazamientos que tienen lugar en la urbe catalana no llega a los 18 km/h.

El tiempo que el conductor típico desperdicia en las retenciones de tráfico de Barcelona corresponde a más de una semana de trabajo a jornada completa que se pierde a todos los efectos, con el coste económico que ello conlleva.

Madrid solo está un poco mejor que la Ciudad Condal en la clasificación de Inrix. En su caso se alcanzan las 40 horas perdidas al año como promedio, y el empeoramiento del tráfico es del 11% en comparación con 2023 y del 21% en relación a 2022. La velocidad media en el tramo final de los trayectos sí es sensiblemente mejor, de 25,7 km/h.

Detrás de las dos grandes metrópolis de nuestro país encontramos a Sevilla, que suma 27 horas anuales perdidas, Palma de Mallorca, con 26, y Valencia, con 22.

En la clasificación global, siguen la estela de Estambul dos ciudades estadounidenses como Nueva York y Chicago (102 horas perdidas en cada una de ellas), Londres, Ciudad de México (ya con menos de 100: 97 concretamente), París y Yakarta. Los Ángeles, Ciudad del Cabo y Brisbane cierran el top 10 de las poblaciones más congestionadas del planeta.

El estudio explica que, durante la pandemia, las áreas metropolitanas de todo el mundo experimentaron caídas significativas en los desplazamientos hacia y desde los centros urbanos a medida que los trabajadores pasaron a trabajar a distancia y, luego, en modalidades mixtas. Además, otras empresas, que dependían de los empleados de oficina que se dirigían al centro de la ciudad, a menudo ajustaron los horarios o redujeron los servicios debido a la menor afluencia de clientes en persona.

Sin embargo, entre 2021 y 2024, la mayoría de esas áreas ha asistido a aumentos notables tanto en el volumen de vehículos como en los tiempos de viaje, si bien -precisa el trabajo- muchas de ellas todavía se encuentran por debajo de los niveles previos a 2020.

Cambio de tendencia

La mayoría son viejas conocidas del ranking pues aparecían ya en el de 2023 (Estambul pasó a encabezarlo justamente ese año) y solo han cambiado de posición. De los 100 núcleos de población más congestionados del mundo, 69 han sufrido en 2024 más retrasos que el año anterior, 22 mejoraron y nueve se mantuvieron más o menos como estaban.

La densidad de tráfico se ha incrementado en todo el mundo a medida que los trabajadores han regresado a la oficina en Estados Unidos y en Europa occidental y los precios del combustible disminuían, prosigue el informe. En EEUU, los últimos datos sobre teletrabajo revelan un cambio masivo de trabajar desde casa a hacerlo presencialmente, liderado por áreas metropolitanas muy tecnológicas como San José, San Francisco y Seattle.

Como sabemos, el ejemplo estadounidense suele ser seguido en otras latitudes y, de hecho, la reversión del teletrabajo está ya a la orden del día en países como el nuestro. De ahí que quepa esperar un nada deseable repunte del tráfico en las ciudades españolas para los próximos tiempos, lo que tendrá consecuencias no solo de pérdidas de tiempo y dinero, sino también para el medio ambiente. 

Etiquetas
stats