Los cazadores ganan: la codorniz no será declarada en peligro de extinción

A pesar de que “es probable” que el nivel de caza de la codorniz en Europa sea “insostenible”, paso a paso los cazadores están consiguiendo blindar la posibilidad de seguir matando uno de sus trofeos favoritos: la codorniz. El Gobierno acaba de informar de que, finalmente, la especie no va a ser calificada como en peligro de extinción –lo que de facto habría impedido cazarla en los cotos españoles–.
En una respuesta escrita a la diputada del Grupo Sumar, Julia Boada, el Ejecutivo afirma que “a la vista de la información disponible (…) no se desprende que la codorniz deba ser incluida en la categoría en Peligro de Extinción del Catálogo Español de Especies Amenazadas”.
La contestación de Transición Ecológica, con fecha 10 de febrero, llega poco tiempo después de que el Ministerio de Agricultura rechazara la propuesta de la Comisión Europea para detener la caza de la codorniz durante un tiempo para permitir la recuperación de la especie.
La diputada Boada cuenta una vez recibida la respuesta: “Notamos cierta resistencia por parte del Ministerio de Transición Ecológica para reforzar la protección de especies que muchas entidades científicas indican que es necesario”.
La respuesta que ahora ofrece el Ejecutivo especifica que se han tenido en cuenta “la evaluación del cumplimiento de los criterios de inclusión de taxones en el mencionado Catálogo” y “las recomendaciones del Comité Científico” para llegar a esa conclusión. Un viaje que ha virado mucho desde que, a principios de 2022, un dictamen del Comité Científico recomendara, por unanimidad, “proponer la inclusión de la especie Coturnix coturnix [la codorniz común] en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de En Peligro de Extinción”.
Esa conclusión del órgano asesor previsto por la ley para “informar las propuestas de inclusión, cambio de categoría o exclusión de especies” en el Catálogo fue contrapuesta por trabajos promovidos por el sector cinegético y remitidos por Agricultura al Comité de Flora y Fauna Silvestres, el foro donde debía decidirse el paso de la codorniz a especie en peligro.
Así que, según describía Transición Ecológica en una respuesta parlamentaria en el Senado en mayo de 2022, la propuesta sobre la codorniz se debatió con las comunidades autónomas en ese comité el 22 de abril de 2022 y ahí “se acordó unánimemente su devolución al Comité Científico, para que este Comité pudiera realizar un nuevo dictamen”.
El momento político no le ha venido nada bien a la codorniz. Catalogar la especie suponía enfrentarse al lobby cazador y lo que se llama ahora el campo. Nadie puede aducir –excepto los cazadores, claro– que hay un declive de la población y, por lo tanto, no debería cazarse
Tres años después, la postura es que la Coturnix coturnix ya no merece el estatus y la protección de estar en peligro, al menos, en España. “El momento político no le ha venido nada bien a la codorniz”, analiza el coordinador del área de conservación de SEO-BirdLife, Mario Giménez. “Catalogar la especie suponía enfrentarse al lobby cazador y lo que se llama ahora el campo”.
SEO-Birdlife fue la organización que propuso calificar la codorniz en peligro de extinción. “Nadie puede aducir –excepto los cazadores, claro– que hay un declive de la población y, por lo tanto, debería establecerse una moratoria de caza. Nosotros sostenemos que debe catalogarse, pero si se quiere afinar más los estudios para el nivel de peligro de extinción, lo que ningún comité técnico duda es que está en declive y no debería cazarse”.
En Europa tampoco se paran las escopetas
Mientras, en Europa, los intereses cinegéticos respecto a la codorniz también han ido imponiéndose. Los países de la UE están estudiando cuál es la situación de varias especies de aves, cuál es el impacto de la caza sobre ellas y, en su caso, desarrollar un plan de caza sostenible. Bruselas propuso una moratoria temporal de la caza de la codorniz en noviembre pasado tras leer la evaluación encargada al Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), la Agencia Francesa de la Biodiversidad (OFB) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca).
Uno de los científicos del IREC que redactó ese informe, Carles Carboneras, era claro al hablar con elDiario.es: “Los indicios son que las capturas actuales están por encima de los niveles de sostenibilidad para la mayoría de los escenarios de conservación realistas”.
De acuerdo con los datos disponibles, es altamente probable que la caza [de la codorniz] en la Unión Europea sea insostenible en las poblaciones de las rutas migratorias oeste y central
Este trabajo decía que “de acuerdo con los datos disponibles, es altamente probable que la caza en la Unión Europea sea insostenible en las poblaciones de las rutas migratorias oeste y central”. Concluía que era “altamente prioritario” desarrollar una estrategia de caza sostenible y, mientras tanto, “reducir la presión cinegética”, es decir, cazar menos.
Pero esos resultados científicos y la propuesta de la Comisión derivados del trabajo no le gustaron a los cazadores que insisten en que ellos tienen datos que indican que “la población de codorniz en España se mantiene estable y produce excedentes en todas las áreas de estudio de España”. La codorniz es un ave migratoria cuyos ejemplares no solo viven en la península.
El Ejecutivo español rechazó la idea de Bruselas de detener la caza temporalmente. Al conocer su postura, el lobby cinegético, Fundación Artemisán, afirmaba que “el Ministerio de Agricultura y el de Transición Ecológica se sitúan al lado de los datos científicos en su oposición a la propuesta de una posible moratoria”.
21