Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La guerra comercial de Trump empuja a la UE a mirar de nuevo a China
El doble rasero de Europa ante Ucrania y Palestina
OPINIÓN | 'La guerra contra la inteligencia', por Enric González

Los profesores amenazan con más huelgas en la enseñanza pública vasca si Educación no propone una negociación “real”

La consejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

Tras el amplio seguimiento de la fase de huelgas llevadas a cabo desde principios de año, las últimas este martes y miércoles, los sindicatos de profesores de la enseñanza pública vasca se sienten fuertes para plantarse ante el Departamento de Educación, y ya advierten de que habrá una nueva tanda de paros si el Gobierno vasco “no presenta voluntad real de negociar y llegar un acuerdo”. Este miércoles, la última de las jornadas de paro programadas hasta ahora, nueve en total, se ha acompañado de una multitudinaria manifestación en Vitoria y una sentada ante la sede del Gobierno en Lakua, donde varios profesores acampaban desde ayer. El mensaje ha sido el que llevan repitiendo desde que arrancó el conflicto: exigen propuestas “por escrito y que convoque mesas con contenido y concreción”. A partir de ahora, sin paros de momento sobre la mesa, los sindicatos esperan la llamada del departamento que dirige Begoña Pedrosa.

Tras el emplazamiento de las centrales, la consejera ha reiterado en declaraciones en el Parlamento Vasco que el Gobierno quiere alcanzar un acuerdo con los sindicatos “dentro de un diálogo que sea riguroso, efectivo y serio, para buscar lo mejor para el sistema educativo” y ha reiterado que “las puertas están siempre abiertas, existe esa voluntad”. “Queremos trabajar en un clima de confianza y que sea constructivo, porque ahí es donde vamos a buscar el acuerdo”, ha insistido. Pedrosa ha puesto en valor la “responsabilidad” del Gobierno, y en este sentido ha recordado que se han firmado tres acuerdos “en poco tiempo, después de muchos años de trabajo”, en relación a los pactos suscritos en Haurreskolak, personal laboral y Cocinas y Limpieza. En este sentido, ha reiterado que lo que quieren es “buscar el mejor acuerdo posible para los docentes, para el profesorado y para el alumnado de la Escuela Pública vasca”. “Para eso vamos a seguir trabajando”, ha insistido, aunque no ha avanzado si se citará a los sindicatos, y cuándo.

Los sindicatos Steilas, LAB, ELA, CCOO mientras tanto, han insistido en que el profesorado “ha dejado claro cuál es su intención y seguirá luchando con ese objetivo hasta que se materialice una negociación real, más allá de palabras y propósitos bonitos. El posible acuerdo requiere contenido y concreción”, han señalado. Convencidos de que las “huelgas son lo que mueven al Gobierno”, han reiterado que “si no hay respuesta a estas reivindicaciones tenemos fuerza para seguir en huelga”, algo que se demuestra con un seguimiento del 75% en cada convocatoria -el 48% según los datos del Gobierno vasco-.

Sus reivindicaciones se centran en firmar un convenio que lleva sin actualizar 15 años, con la pérdida de poder adquisitivo que supone, además de “aliviar las cargas laborales, establecer un plan adecuado para rejuvenecer las plantillas, consolidar y garantizar el empleo público”, además de medidas para “para garantizar tanto la salud laboral como el euskera y la coeducación”.

Las centrales han vuelto a criticar que tras el fracaso de la mesa negociadora del lunes 24 de marzo, el departamento de Educación “ha tenido la oportunidad de avanzar en la negociación, pero no ha dado ningún paso adelante”. De hecho, la consejera puso como condición para retomar las negociaciones que se desconvocaran los paros. En este sentido han lamentado que el Gobierno “ha querido hacer ver que los problemas que estas huelgas están dejando en evidencia y las demandas para afrontarlas no tienen nada que ver con la mejora de la educación pública y de las necesidades del alumnado. Sin embargo, aumentar los recursos para atender las diferentes necesidades del alumnado, estabilizar el empleo y los equipos educativos o rejuvenecer las plantillas es reforzar la educación pública”, han señalado.

La última oferta que se puso sobre la mesa y que los sindicatos rechazaron en la reunión del lunes 24 y que acabó sin acuerdo la madrugada de martes, establecía, entre otras cuestiones, en materia de retribuciones un complemento específico general en los tres cursos siguientes con una cuantía mínima no será inferior al 6% del salario bruto y podrá incrementarse con el estudio y reconocimiento de las nuevas funciones del profesorado; un incremento del 30% de los pagables de los equipos directivos y nuevos complementos por desempeño de otros cargos, tales como responsables de innovación, asesores u orientadores; y el derecho a que el personal que desempeñe sus cargos en jornada reducida perciba el 100% de la remuneración. La tasa de interinidad se comprometían a reducir al 5%. También se establecían reducciones de horas lectivas en Educación Infantil y Primaria para todo el profesorado: 22 horas en el curso 2025/2026 y 21 horas en el curso 2026/2027, y mejoras en la jubilación. Ante el desacuerdo en diversos puntos, el departamento exigió la desconvocatoria de las huelgas antes de concretar las posibles mejoras, lo que llevó a terminar con la negociación.

Etiquetas
stats