Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Educación carga en los sindicatos el peso de resolver tres lustros sin convenio en la enseñanza pública vasca

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa

Belén Ferreras

Bilbao —
28 de marzo de 2025 14:54 h

1

La consejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, ha cargado en los sindicatos todo el peso de la culpa del conflicto en el que está inmersa la enseñanza pública vasca, que aglutina al 50% del alumnado. Es un conflicto que “no es laboral”, ha insistido, pese a que las quejas de las centrales parten de que llevan 15 años sin un nuevo convenio. En una comparecencia en la que no ha ofrecido ningún detalle sobre los posibles puntos de desencuentro con los sindicatos que llevó el pasado lunes a fracasar la negociación y seguir adelante con las huelgas, Pedrosa ha insistido en que “la mejora del sistema educativo debe estar en el centro” de todas las conversaciones.

“Ésa es la prioridad del Gobierno y ahí es donde deben destinarse los recursos. A lo que deben destinarse los fondos públicos es a lo que tiene un impacto real en el alumnado, en los centros y en la calidad en la educación”, ha insistido la consejera, sin querer especificar los puntos de discrepancia con las centrales.

“No es un problema económico”, ha dicho también. Pero preguntada sobre si cree que los recursos públicos no han de destinarse a las demandas sindicales en materia salarial para los docentes, ha reiterado hacia donde deben ir en su opinión los fondos: “A mejorar los resultados del alumnado, reforzando las competencias clave y ofreciendo más apoyo a quienes más lo necesitan”.

Pedrosa ha apostado por “acuerdos responsables y útiles” y ha considerado que “estamos cerca de poder alcanzar un acuerdo”, aunque se viene de una semana de tres días de huelga y la semana que viene siguen convocadas otras dos. Por eso, ha pedido “coherencia” a los sindicatos para que desconvoquen las huelgas que están previstas para los días 1 y 2 de abril, es decir, el martes y miércoles de la próxima semana. “Esta semana la hemos perdido. Una semana en la que podíamos haber avanzado. Si de verdad compartimos las prioridades -mejorar el sistema, cuidar el alumnado y reforzar lo público- el lunes tenemos la oportunidad de desconvocar la huelga, volver a la mesa y seguir hablando. Ese es el camino. Ahí estaremos”, ha señalado.

La consejera ha pedido “responsabilidad” a los sindicatos. “La responsabilidad es atender a nuestros alumnos y alumnas todos los días”, ha señalado, reiterando la voluntad del Ejecutivo de seguir dialogando. “Cuando estamos negociando y cuando estamos llegando a acuerdos, es fundamental”, y ha insistido en que “cuando se negocia, hay que seguir sentados para llegar a ese acuerdo”. Ha recordado, además, que “quienes más están sufriendo las consecuencias de esta huelga son los alumnos, las alumnas y las familias”, por lo que ha apelado a la responsabilidad colectiva de todas las partes implicadas: “No tienen culpa de esta situación y merecen que estemos a la altura”.

Los sindicatos habían avanzado que este viernes y el lunes había reuniones técnicas entre centrales y el departamento, pero de cuestiones ajenas a la mesa del convenio. De la comparecencia de la consejera tampoco ha quedado claro si habrá una convocatoria formal de reunión y se ha limitado a insistir en que las mesas de negociación “están abiertas”, y que el Gobierno quiere seguir negociando. Pero ha insistido en pedir “coherencia” a los sindicatos. “Y eso significa seguir dando un servicio público al alumnado y a sus familias”. En otras palabras, que desconvoquen las huelgas. Ha señalado la consejera que el departamento ya ha puesto cuestiones “muy específicas y de gran calado sobre la mesa”.

Tras la comparecencia de la consejera, el sindicato LAB ha ratificado su apoyo a la huelga de docentes y ha recordado que es precisamente la movilización lo único que ha llevado al Departamento de Educación a dar pasos y recoger en la propuesta algunas de las peticiones sindicales y del profesorado, aunque todavía “insuficientes”. Ha señalado que, de momento, las centrales no tienen ni convocatoria oficial de reunión ni una propuesta diferente a la que no se aceptó el pasado lunes. Las centrales convocantes de los paros, LAB, Steilas, ELA y CCOO, han hecho esta semana una demostración de fuerza con manifestaciones multitudinarias y profesores parados en un 75%, aunque Educación siempre ha rebajado el seguimiento al entorno del 46%.

Etiquetas
stats