Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Pilar Almalé y Ara Malikian unen su talento en 'Me Schunowa', canción romaní para el último álbum de la aragonesa

Ara Malikian y Pilar Almalé, durante la grabación.

ElDiarioAragón

0

La magia de la violagambista y cantante Pilar Almalé y el virtuosismo del violinista Ara Malikian se fusionan en 'Me Schunowa', una bella canción tradicional romaní, avance del nuevo álbum de la polifacética artista aragonesa. Desde este viernes está disponible en las principales plataformas musicales como Spotify. Y en YouTube se puede ver también el videoclip, que recoge con una especial atmósfera e iluminación la grabación de la canción.

Este lanzamiento es el prólogo del cuarto disco de Almalé, titulado 'Zumo de manzana', que verá la luz a finales de abril. En él vuelve a la formación de cuarteto, acompañada por tres grandes músicos: Víctor Palacín (violín), Álex Comín (guitarra) y Josué Barrés (percusión). El disco, grabado en el Laboratorio Audiovisual del Centro de Historias de Zaragoza, con el apoyo del Ayuntamiento, será editado por la compañía Delicias Discográficas.

En 'Me Schunowa', que evoca la belleza de un lugar, además del excelente músico de origen armenio participa Palacín y colaboran otros dos destacados intérpretes: Joan Chic (violín) y Arancha Montoya (viola de brazo). Pilar Almalé ha explicado lo siguiente: “Es una música bellísima, me enamoré de esta canción cuando la descubrí por casualidad y decidí arreglarla para un cuarteto de cuerdas, lo que fue todo un reto para mí. Y además surgió la oportunidad de esta maravillosa colaboración con Ara Malikian que aportó arte, fuerza y el tremendo virtuosismo que todos reconocemos en él”.

“Esta colaboración ha sido genial, un enorme regalo, ojalá se repita en el futuro”, ha recalcado la cantante. “Los dos teníamos ganas de conocernos pues nos apreciábamos mucho artísticamente pero no habíamos podido coincidir todavía. Cuando al fin lo conseguimos le propuse colaborar en este tema, que sabía encajaba muy bien con su estilo y estética. Enseguida accedió y me sumergí en la aventura de arreglar la canción y prepararla con mucho mimo. Creo que el resultado es un tema precioso y muy emocionante”.

Durante la grabación del tema en el Laboratorio de Zaragoza y en Estudios Cezanne de Madrid, se rodó también el videoclip, que desde este viernes día 28 se puede ver en el canal de YouTube de la violagambista.

Siguientes lanzamientos

El nuevo disco de Pilar Almalé Quartet, 'Zumo de manzana', verá la luz el jueves 24 de abril y en los dos días previos --martes 22 y miércoles 23-- el grupo lo presentará en directo en el Teatro del Mercado de Zaragoza. Según la artista, se trata de un trabajo “muy fresco, potente y rompedor, donde el minimalismo, el jazz y los ritmos latinos se mezclan con influencias del Renacimiento y el Barroco”.

Tras 'Me Schunowa', se lanzarán en las próximas semanas otros dos singles. Estas tres primeras canciones que adelantan el disco reflejan la variedad de estilos que aborda Almalé y que reúne en concreto este cuarto álbum.

'Feta Sisi' es el título del segundo sencillo, que se podrá escuchar a partir del jueves 3 de abril. Es una composición propia del guitarrista del grupo, Alex Comín. “Un tema muy bonito, instrumental, que se compone de varias partes muy diferentes, con un estilo de jazz contemporáneo. Feta Sisi es como su hijo pequeño de un año llamaba a los coches de juguete, cuando trataba de dormirle, y la pieza recorre esos diversos estados y emociones hasta que llega el sueño”, ha agregado Almalé.

El 10 de abril llegará a las plataformas el tercer sencillo, 'Tres morillas', acompañado también de un videoclip, dirigido al igual que el primero por Víctor Izquierdo, y rodado en esta ocasión en el parque natural del Moncayo, cerca de donde reside en la actualidad la artista.

Almalé ha dicho que es un homenaje a la naturaleza y al territorio que le rodea y le inspira. La canción pertenece al repertorio de música antigua española, está recogida en el Cancionero de Palacio (siglos XV-XVI), pero con un arreglo original, alejado del enfoque tradicional e histórico. Hay muchas interpretaciones sobre el significado de la letra, una sería un encuentro erótico por varios elementos que se citan como las manzanas o las olivas, hay otra teoría que apunta a las tres culturas que convivían en aquella época en España, simbolizadas por esas tres morillas“, ha finalizado diciendo.

Etiquetas
stats