Localizados nuevos restos humanos asociados a un antiguo convento franciscano en La Orotava

Una arqueóloga, desenterrando algunos de los restos humanos.

Canarias Ahora

0

Una campaña arqueológica promovida por el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Orotava ha permitido localizar nuevos enterramientos asociados al antiguo convento franciscano de San Lorenzo, en el citado municipio tinerfeño.

El trabajo de campo ha permitido documentar enterramientos y objetos cotidianos inéditos que revelan nuevos datos sobre el funcionamiento y evolución de la primera fundación monástica de la Villa de La Orotava, detalla la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural.

Esta intervención ha concluido con la identificación de ocho individuos, tres adultos y cinco menores, en varias fosas asociadas a enterramientos que tuvieron lugar en este lugar religioso antes del incendio de 1801 que destruyó gran parte del inmueble.

Estos hallazgos, contextualizados entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, refuerzan la hipótesis de que el interior de este tipo de espacios eclesiásticos era utilizado como lugar de enterramiento, según ha adelantado el equipo de PRORED, empresa encargada de esta campaña arqueológica desde 2021.

Lo arqueólogos inciden en la relevancia de este hallazgo, pues muestra que el convento fue utilizado para enterramientos de personas de diferentes edades, reaprovechando en algunos casos las fosas de los adultos para depositar los restos infantiles, una práctica funeraria común en la época.

Además, se han recuperado objetos relacionados con la indumentaria, vida cotidiana y mobiliarios de las personas relacionadas con este enclave como una moneda, un alfiler, varios botones o una pipa, entre otros vestigios contextualizados en el Antiguo Régimen.

La excavación también ha permitido identificar un paquete estratigráfico que incluye otros elementos arquitectónicos como bloques de piedra y restos de ladrillo, que forman parte de las estructuras originales de este emblemático convento.

Estos elementos estructurales, junto con los restos humanos encontrados, proporcionan información clave sobre la organización del convento y las prácticas funerarias que tuvieron lugar en él.

El análisis en profundidad de los vestigios continuará en próximas fases de la campaña, al igual que la aplicación de las propuestas de restauración y conservación.

Además de estos hallazgos se han llevado a cabo labores de conservación en los elementos arquitectónicos asociados a este antiguo convento fundado en 1519: un arco de piedra y una columna adosada con capitel de estilo corintio.

La localización de estos elementos “confirma los planteamientos previos de que el área intervenida correspondía con una nave interior en el edificio”, asegura el equipo de trabajo, que insiste en la necesidad de restaurar estas estructuras murarias para su conservación y futura puesta en valor.

Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, esta investigación es fundamental “para profundizar en la historia de lo que Viera y Clavijo denominó como El Escorial de Canarias”.

Se trata de una “parte de la historia que ha quedado oculta y merece ser recuperada” por su influencia en el devenir “no solo de la Villa de La Orotava sino del conjunto del archipiélago, porque hay que recordar que este inmueble fue uno de los primeros conventos franciscanos de Canarias”, recalca Clavijo.

El alcalde de La Orotava, Francisco Linares, valora que se lleven a cabo estas actuaciones arqueológicas en el municipio ya que “son investigaciones que permiten descubrir parte de la historia local y acercarnos más a los valores de nuestro patrimonio”.

Con estos trabajos “se mantiene la historia viva y es una forma de adquirir más conocimientos de nuestros antepasados y sus formas de vida”, proclama Linares, quien insiste en continuar con estas excavaciones para seguir indagando en la memoria de este espacio. 

stats