Ni cachopo ni fabada: el guiso típico asturiano que es perfecto para sobrellevar el último mes de invierno
![El ingrediente base de nuestro guiso: las castañas](https://static.eldiario.es/clip/866c31b0-2988-4256-8175-c1a41535ce8f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Si pensamos en gastronomía asturiana, hay dos platos principales que nos vendrán a la mente: la fabada y el cachopo. La primera, un guiso de fabes con embutidos, es la esencia de la cocina de cuchara en Asturias; mientras que el segundo, un escalope relleno de jamón y queso, se ha convertido en un plato emblemático del norte de España. Sin embargo, la cocina asturiana va mucho más allá de estos dos manjares.
Son mucos los platos asturianos que, pese a su importancia, en ocasiones se relegan a un segundo plano. Entre ellos encontramos el pote de castañas, un guiso tradicional con origen en la cocina rural del norte de España. Las castañas, de raíces campesinas, fue un ingrediente esencial en la dieta asturiana. Se trata de un guiso pensado para dar la energía necesaria en los días de invierno.
El pote de castañas es un plato tradicional que, aunque no es muy conocido fuera de Asturias, representa la esencia de la cocina asturiana. Con sabores fuertes e ingredientes sencillos, este guiso es una auténtica delicia que no te puedes perder.
Origen de este plato tradicional
Antes de que ingredientes como las patatas y las fabes se hicieran populares, la castaña era un alimento primordial en la zona, debido a su gran valor energético y su buena capacidad de preservación.
En Asturias, abundan los bosques de castaños, lo que justifica la relevancia de su fruto en su gastronomía. Se utilizan en diversos platos como guisos. En el caso del pote de castañas, se trata de un plato de subsistencia, cocinado a fuego lento y con ingredientes muy sencillos. En las casas más humildes se cocinaba solo con castañas y berza, un vegetal rico en fibra.
Hoy en día, el pote de castañas se ha convertido en una auténtica joya culinaria, especialmente en los días de frío, haciéndonos conectar con el pasado y recordándonos la importancia que aportan los platos tradicionales a la hora de crear la identidad de un lugar.
Ingredientes de nuestro pote de castañas
![](https://static.eldiario.es/clip/88c5e3ea-6b71-4338-8fc3-bcfe040232f5_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El pote de castañas es un plato rico y fácil de hacer, pero que requiere de una preparación pausada y que se cocina a fuego lento para integrar todos los sabores. Con un poco de paciencia, obtendremos un guiso perfecto para los días más fríos de invierno. Existen diversas recetas a la hora de preparar el pote de castañas dependiendo de la zona o familia, pero los ingredientes principales que utilizarás para cuatro comensales son:
- 500 gramos de castañas: antiguamente, se utilizaban castañas secas, pero en nuestra receta usaremos frescas. Se trata del ingrediente base de nuestro guiso.
- Unas hojas de berza: es un vegetal muy utilizado en los guisos asturianos gracias a su sabor y textura.
- Dos chorizos, dos morcillas y un trozo de panceta. Estos dos ingredientes añaden el toque intenso al sabor del guiso.
- Un trozo de carne de cerdo
- 500 gramos patatas: aunque en las recetas tradicionales no estaban incluidas, se pueden a añadir para añadir contundencia y espesor al guiso.
- Sal, agua y un sobre de azafrán: no nos pueden faltar para cocer el pote a fuego lento y potenciar el sabor del resto de los ingredientes.
Preparación de la receta
Comienza con el ingrediente base de nuestro guiso: las castañas. Como hemos adelantado, usarás castañas frescas. Para ello, tendrás que hacerles una pequeña incisión de manera que no se deshagan durante la cocción. Hiérvelas durante 10 minutos y pélalas quitando la cáscara y la piel interior.
A continuación, prepara en una olla grande, los chorizos, morcillas, panceta y carne de cerdo junto a la verdura picada. Cubre los ingredientes con agua y llévala a ebullición hasta que la carne se quede tierna. Deja que se cocine a fuego lento durante al menos dos horas, removiendo de vez en cuando para que los sabores se vayan mezclando bien.
En la última hora de cocción deberás añadir las patatas peladas para que no se deshagan mucho, incorporando también las castañas peladas. Disuelve el sobre de azafrán en un poco de caldo caliente para más tarde agregarlo al guiso.
Una vez tengas el guiso preparado, pruébalo, ajustando la sal a tu gusto. Déjalo reposar unos minutos antes de servir para que todos los sabores queden bien integrados. El resultado es un plato con el dulzor de las castañas y la intensidad de los embutidos.
Otra versión del pote de castañas
Es posible preparar este plato sin incorporarle la berza. En esta otra alternativa de pote de castañas los ingredientes que utilizaras son: 500 gramos de castañas frescas, 200 gramos de chorizo, 150 gramos de panceta, una hoja de laurel, una cebolla, dos dientes de ajo, 500 gramos de patatas, agua, sal y pimienta al gusto.
Para la preparación debes seguir una serie de pasos muy sencillos:
- Prepara las castañas: realiza un corte en la cáscara y cocínalas en agua hirviendo durante 10 minutos para pelarlas de forma más sencilla.
- Cuece los ingredientes: en una olla grande con abundante agua, introduce el chorizo, la panceta, la cebolla y los ajos picados. Añade también la hoja de laurel y déjalo cocer todo durante unos minutos hasta que se empiecen a dorar y suelten todo el jugo.
- Añade las patatas: pela y corta las patatas en trozos que no sean muy pequeños y mételos a la olla junto con las castañas peladas.
- Deja el guiso cocer: añade la sal y pimienta al gusto y deja que se cocine a fuego lento durante unos 45 minutos aproximadamente. Cuando las patatas estén tiernas y los sabores se hayan integrado bien, tendrás el guiso listo para servir.
La gastronomía asturiana en la actualidad
En los últimos años, la gastronomía asturiana ha tenido un creciente auge tanto a nivel nacional como internacional. Algunos platos tradicionales como el pote con castañas han resurgido y se han llevado a la alta cocina gracias a sus productos locales como la castaña, la berza y los embutidos asturianos.
Además, el turismo gastronómico ha sido parte fundamental de este proceso de popularidad. Miles de turistas visitan Asturias atraídos por la riqueza de su gastronomía. Algunas fiestas locales como la Fiesta de la Castaña y la Fiesta de la Sidra, contribuyen a este fenómeno.
También hay muchos restaurantes asturianos que están empezando a integrar este tipo de platos tradicionales a sus cartas, ayudando a posicionar la cocina asturiana a nivel internacional.
0