Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los ecologistas de Hornachuelos recurren el plan de ampliación de El Cabril

Una de las celdas de almacenamiento de El Cabril.

Carmen Reina

27 de marzo de 2025 20:21 h

0

La Asociación Ecologista de Hornachuelos, Hornasol, ha presentado un recurso de alzada ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico contra el plan de ampliación del centro de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril, en el término municipal de esta localidad cordobesa.

En concreto, en su escrito -al que ha tenido acceso este periódico-, solicitan “la paralización de la autorización de la Resolución de 17 de enero de 2025, de la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética, por la que se autoriza la ejecución y montaje de la plataforma sureste para el almacenamiento definitivo de residuos de baja y media actividad en la instalación nuclear de almacenamiento de residuos radiactivos sólidos de Sierra Albarrana, Centro de Almacenamiento El Cabril”. 

En diciembre de 2024, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó autorizar la ejecución y montaje, en distintas fases, de la plataforma sureste del centro de almacenamiento de residuos radiactivos sólidos de El Cabril, plan presentado por Enresa, titular de la instalación, con el objetivo de disponer en un futuro próximo (2028) de nuevas celdas de almacenaje para residuos de baja y media actividad. El Cabril seguirá funcionando al menos hasta el año 2073, según los planes del Consejo de Seguridad Nuclear incluidos en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos. Este documento ya señalaba que se espera que El Cabril esté lleno para el 2028, fecha en la que se hace necesario contar con nuevas celdas de almacenamiento de residuos de media intensidad. Por eso, se ha autorizado la ampliación con una plataforma sureste. Y el pasado el 17 de enero de 2025, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dictó una resolución por la que se autoriza esta ampliación. Ahora, contra dicho permiso han recurrido los ecologistas de Hornachuelos.

Hornasol expone en su argumentación para recurrir la ampliación que el artículo 37.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece que “el órgano sustantivo consultará a las Administraciones Públicas afectadas y a las personas interesadas sobre los posibles efectos significativos del proyecto, que incluirán el análisis de los probables efectos adversos significativos sobre el medio ambiente derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes que incidan en el proyecto”. 

Riesgos, terremotos y Parque Natural de Hornachuelos

Y, sobre ello, desgrana algunos de esos riesgos. Uno de ellos son los terremotos que llegan a sentirse en el término municipal donde se ubica El Cabril, citando el más reciente, fechado el 27 de febrero de 2025, cuando se registró un terremoto de 4,1 en Cazalla de la Sierra (Sevilla), sentido en la Sierra Norte de Sevilla, Comarca de Azuaga, Hornachuelos y Vega de Córdoba y Sevilla, “originado en la falla de la región a sólo 30 kilómetros de El Cabril”, puntualizan.

Asimismo, los ecologistas exponen que “la instalación nuclear de El Cabril se encuentra pegada a la Reserva de la Biosfera Mundial de la Unesco Dehesas de Sierra Morena de la Unesco con especial protección al medio ambiente, a los ríos, a los ecosistemas, en donde se ubica el Parque Natural Sierra de Hornachuelos”.

Hornasol cree que “esta licitación resulta a todas luces inadmisible y además realizada con falta de transparencia y con falta de múltiples informes ambientales, entre otros de la Junta de Andalucía y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por su incidencia en estos lugares de máxima protección ambiental e hidrológica como han señalado varias instituciones europeas como el Parlamento Europeo”.

Por otra parte, los ecologistas de Hornachuelos advierten del “peligro de contaminación radiactiva de la hidrología y aguas subterráneas de la cuenca del Bembézar” y cita varios “problemas e incidentes de infiltraciones/filtraciones” en El Cabril, unas filtraciones que ya ocurrieron en 2017 y 2020, además de en 2024.

Asimismo manifiestan que “la instalación nuclear de El Cabril carece como obliga la legislación nuclear europea de un Plan de Emergencia Exterior” y consideran que “resulta de una extrema imprudencia y una supuesta ilegalidad que la instalación vierte sus aguas residuales procedentes de diversas balsas y depósitos de la instalación a la cuenca del Bembézar, careciendo de los permisos correspondientes como instalación industrial de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Actualmente, sólo tiene dos permisos para 'vertidos urbanos'”.

“Con todos estos motivos y decenas más que se pudieran argumentar, la Asociación Ecologista de Hornachuelos Hornasol manifiesta su disconformidad y rechazo del objeto de esta resolución (de autorización para la ampliación de El Cabril), rechazo que es compartido por muchos colectivos y organizaciones de toda índole de Andalucía y Extremadura, así como por el Parlamento de Andalucía, que siempre se ha pronunciado desde siempre y hasta la actualidad por la no ampliación del Cementerio Nuclear de El Cabril”, concluyen para solicitar la paralización del permiso para la ampliación de estas instalaciones.

Etiquetas
stats