Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump pone el mundo patas arriba
¿Quién quiere a Vox en el Congreso? Se queda solo en el 60% de sus iniciativas
Opinión - El problema no era sólo Donald Trump. Por Rosa María Artal

La principal empresa de ambulancias en Euskadi hasta 2024, Grup La Pau, empieza a aparecer en ficheros de morosidad

Una ambulancia de Grup La Pau, en el centro de Vitoria

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
12 de febrero de 2025 21:45 h

1

La cooperativa catalana Grup La Pau ha sido dada de alta en listados de empresas morosas en los últimos días, según datos mercantiles a los que ha tenido acceso este periódico. La firma ha empezado ya a aparecer en el fichero ASNEF, el de referencia en España para conocer la solvencia de una compañía, así como en otras bases de datos de similar naturaleza como el EBE, vinculado a impagos bancarios.

Grup La Pau era la principal adjudicataria del servicio de ambulancias externalizadas en Euskadi hasta noviembre, cuando el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) rescindió anticipadamente sus contratos en Bizkaia y en Álava por una sucesión de incumplimientos y sanciones y en medio de grandes dudas sobre su solvencia económica. Ahora acaba de recibir el mayor de los lotes de la contrata de Catalunya a pesar de que, nuevamente, su posición financiera está en solfa.

En el caso del fichero EBE, la información publicada muestra dos impagos que se corresponden con vencimientos de líneas de crédito y suman unos 80.000 euros. Son de enero de 2025. Fuentes de la compañía consultadas por este periódico aseguran que esas cuantías ya están liquidadas y regularizadas, por lo que la empresa debería dejar de figurar en esos listados. Aportan para ellos un certificado de Ibercaja. Por el contrario, fuentes sindicales de la antigua plantilla de La Pau garantizan que siguen existiendo impagos millonarios en Euskadi

En efecto, hay documentación oficial que acredita que Grup La Pau salió de Euskadi con deudas. Su final se anunció como acordado y tranquilo, pero acabó con las nuevas adjudicatarias (Alsa y Baztan/Bidasoa en Bizkaia y Ambulancias Gipuzkoa en Álava) teniendo que adelantar nóminas a las que no podía hacer frente la cooperativa catalana. Todavía siguen pendientes abonos a los trabajadores por la paga extraordinaria del verano de 2024, aunque la empresa recalca que es solamente “una parte” y a “una parte” del personal.

Nada más cerrar la marcha de Grup La Pau, el Gobierno vasco dio la orden de “incautar” los avales que había ido formalizando la empresa en las sucesivas adjudicaciones, por encima de 12 millones de euros. La Administración aspira a cubrir con esos fondos posibles multas impagadas y otros conceptos, también los gastos de personal.

“Si La Pau no puede hacer frente a estas obligaciones adquiridas mediante el pago habitual, responderá mediante la garantía definitiva depositada al efecto. La Administración no puede asumir con dinero público y sin haber mediado ningún tipo de negocio jurídico las cuantiosas obligaciones económicas que suponen el abono de los conceptos salariales [adeudados]. La Administración está obligada a llevar a cabo un correcto y exhaustivo gasto del dinero público que gestiona y no puede, de manera arbitraria, asumir los gastos que le competen a un contratista por el simple hecho de que dicho contratista esté en una situación económica complicada”, se argumentó en su momento. El principal avalista de Grup La Pau, con más de 5 millones en juego, era precisamente el Institut Catalá de Finances, un organismo de la Generalitat que ahora le ha confiado una contrata de 380 millones para la zona de Barcelona.

Desde Salud del Gobierno vasco explican que no hay novedades por el momento en torno a la ejecución de los avales para cubrir las deudas dejadas por Grup La Pau. La empresa, de su lado, asegura que ha liquidado también todos sus negocios privados en Euskadi. Acompañando a su desembargo en Osakidetza, fue ofreciendo servicio de ambulancias para centros privados, mutuas, municipios o clubes deportivos como el Athletic Club o el Baskonia. La firma ha abandonado por completo Euskadi y aspira a renacer en Catalunya de la mano del nuevo contrato público.

Etiquetas
stats