La normativa europea para hacer frente a los bulos: “La democracia no está garantizada”

En un ecosistema mediático en el que han entrado los pseudomedios a difundir bulos y desinformación, el Gobierno de la España está impulsando la Ley para la Mejora de la Gobernanza Democrática en Servicios Digitales y Medios de Comunicación. Mientras hay sectores que la tachan de “control y censura”, la ley es una aplicación de la normativa europea.
Para aclarar estas cuestiones y explicar el reglamento europeo en materia de medios de comunicación, este sábado celebramos en Logroño un encuentro con socios y socias de elDiario.es en La Rioja con uno de los mayores expertos europeos en la materia, Carlos Pérez Maestro, trabajador de la Unidad de Política de Servicios Audiovisuales y de Comunicación de la DG CONNECT de la Comisión Europea, en Bruselas. El encuentro se celebró con la colaboración de la Fundación Caja Rioja, en el salón de actos de Gran Vía.
“Un estado de derecho necesita una opinión pública, que no puede existir sin prensa libre”, subrayaba Carlos Pérez nada más comenzar la conversación con los socios. “La desinformación siempre ha existido, pero con la digitalización se ha disparado”, recordaba. “Ahora cualquiera puede crear una página realista que se dedica a crear desinformación con contenidos comerciales o políticos y nos llega al mismo nivel que un periódico tradicional y a veces eso se crea desde los propios gobiernos”. Por ello, Carlos Pérez Maestro quiso puntualizar con rotundidad que el derecho a la información que tiene la ciudadanía es “el derecho a la información veraz”. Ante, ello advirtió: “La democracia no está garantizada y por ello intentamos intervenir”
La comisión europea, a través de varios expertos, ha definido la desinformación como “la información verificablemente falsa o engañosa, que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente al público y que lo que busca es crear caldo de cultivo de que no te fíes de nadie”. La definición señala que la desinformación no incluye errores de información, ni la sátira ni la parodia ni los comentarios partidistas.
La transparencia sobre la propiedad y la financiación de los medios es una normativa europea
Durante la charla, se presentó el trabajo realizado por la Unidad de Política de Servicios Audiovisuales y de Comunicación de la Comisión Europea, que incluye un Programa de Acción que se puso en marcha en 2019, después de apreciar una tendencia creciente a la desinformación. El plan incluye un reglamento que obligue a toda campaña política a que lo indique, la recomendación de aumentar la seguridad de periodistas y medios, un paquete de acciones que frenen los procesos estratégicos que buscan cortar la independencia de los medios con amenazas de denuncias. Este plan europeo también exige transparencia a los medios, que se sepa quiénes son sus propietarios y quién les financia.
También han alcanzado acuerdos y compromisos entre plataformas y redes sociales para evitar la publicidad programática en noticias virales de desinformación, el etiquetado de la propaganda política, la etiqueta de reenviado en Whatsapp, aumentar los sistemas de seguridad ante las cuentas bots y la regulación en el acceso a los datos.
Autodeclaración de regulación y grupo de reguladores europeos
Las plataformas tienen que establecer un sistema a partir del cual puedan detectar, antes de captar su contenido, que va en contra de sus políticas y que no es un medio de comunicación. También, por el contrario, los medios, como es el caso de elDiario.es, pueden inscribirse en el sistema y hacer una autodeclaración de regulación; demostrar que es independiente, transparente, que está inscrito en el registro de medios, que no pertenece a ningún gobierno y que aplica sistema de regulación, de forma que la plataforma le incluya en su lista de medios y mantenga sus contenidos.
Además, para el cumplimiento de los planes europeos, se ha reforzado el grupo de reguladores europeos, que se encargará de supervisar la aplicación de la directiva y también el mercado. En este sentido, podrá alertar de operaciones, por ejemplo, que busquen que un grupo controle un porcentaje amplio de los medios y señalar a los países: “cuidado, se está produciendo esto y no es bueno para la ciudadanía”. Carlos Pérez Maestro también explicó las realidades que existen en otros países, con lugares en los que los reguladores de contenidos están atados y el gobierno no les deja intervenir o con medios públicos con una línea editorial según quien gobierna. En el caso de España, en el último informe de recomendaciones se pedía mejorar la ley de acceso a documentos digitales.
Durante el encuentro con socios, también abordó la publicidad institucional, cuando el experto alertó como, por ejemplo, en España se publica cómo se reparte, pero se indica a que agencias no a qué medios finales llega esa campaña. Por ello, el experto puso el valor la transparencia de los gobiernos pero también de los propios medios, que “tienen la obligación de publicar el dinero que les llega de campañas institucionales”.
Durante el tiempo de preguntas con los socios y socias de elDiario.es surgieron varios debates, como las diferencias entre publicidad y comunicación política, la educación para la digitalización para poder detectar qué es desinformación o la inteligencia artificial, para la que ya hay un reglamento que mide la peligrosidad y las limitaciones y establece sanciones si no se etiqueta.
0