Calasparra revive historias de exilio y resistencia con 'Archivos de una huida'

El Auditorio Municipal de Calasparra fue testigo este viernes de la “brillante” representación de 'Archivos de una huida', una obra de la compañía murciana Physical Collage. Esta función se enmarcó en las Jornadas de Memoria Histórica organizadas por el Ayuntamiento de Calasparra y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica, bajo el título 'La Desbandá que llegó a Murcia'.
'Archivos de una huida' es un proyecto escénico multidisciplinar que combina instalación plástica, audiovisual y artes vivas. La obra buscó explorar y resignificar espacios no convencionales para relatar episodios vinculados a la memoria histórica, especialmente aquellos relacionados con la Guerra Civil Española y conflictos contemporáneos. El elenco, compuesto por Carmen Liza, Elena Mateo y Claudia Maró ofreció una interpretación “profunda y comprometida” que conectó con el público asistente, señalan desde el Ayuntamiento.
Este montaje forma parte de una serie de archivos escénicos que la compañía ha desarrollado en diferentes localidades. El Archivo Nº1 (junio 2023), que abordó la memoria histórica de la Guerra Civil en la Región de Murcia, destacando la continuación de la huida andaluza por el Levante y la historia de la Cárcel Vieja; el Archivo Nº2 (de abril de 2024, en Almodóvar del Río, Córdoba), que se centró en las huidas del cerro andaluz y el papel de las mujeres campesinas durante la contienda de 1936 y el Archivo Nº3 (Tenerife), en el que se reflexiona sobre conflictos actuales, denunciando el genocidio en Palestina y el silencio institucional al respecto.
Por último, el Archivo Nº4, presentado en Calasparra, ofrece una nueva perspectiva sobre la memoria histórica, “invitando al público a reflexionar y debatir sobre las conexiones entre el pasado y el present; la obra destaca por su capacidad para evocar emociones profundas y generar una conexión íntima entre los espectadores y los eventos históricos representados”.
La puesta en escena se caracteriza por una “cuidada” combinación de elementos visuales y sonoros, “creando una atmósfera envolvente que transporta al público a diferentes momentos históricos”. La interpretación del elenco, señalan desde el Ayuntamiento, “fue especialmente destacable, logrando transmitir la complejidad y el dolor de las historias representadas con una autenticidad que conmovió a los asistentes”.
La compañía se documentó de testimonios de 'Lo que nadie nos contó' de la calasparreña Paula Sánchez, llevando a cabo una escenificación de las entrevistas del documental, además de trabajos del historiador Víctor Peñalver o el archivo histórico local.
0